miércoles, 30 de enero de 2019

Avance de los Encuentros de Culturas Judaico-Sefaradí que se celebrarán en Portugal en junio

El Municipio de Bragança (Portugal) está promoviendo en su segunda edición el evento "Terra (s) de Sefarad - Encontros de Culturas Judaico-Sefarditas", del 19 al 23 de junio de 2019. El simposio abordará diversas cuestiones ligadas a la cultura sefaradí e incluye exposiciones, seminarios, muestra de cine judío, música sefaradí, mercado kosher, "foro económico" y un congreso internacional.
Cartel del simposio Encontros de Cultura Judaico-Sefardita./
CÁTEDRA DE ESTUDIOS SEFARDI ALBERTO BENVENISTI/FACEBOOK
Este proyecto, según nos comunica la organización dependiente de la Universidad de Lisboa, viene en el seguimiento de reflexiones que apuntan a la implementación de una estrategia para este territorio (su valorización e internacionalización) partiendo de los equipamientos culturales en la ciudad de Braganza: «Centro de Interpretación de la Cultura Sefardita del Nordeste Transmontano», Memorial y Centro de Interpretación Documentación «Braganza Sefardita». Pero también del Patrimonio material e inmaterial con vestigios y referencias a la cultura judía en la región de Trás-os-Montes.

viernes, 18 de enero de 2019

El milagro de la redención de Am Israel


Este Shabat (Shabat Shira) leemos la parashat Beshalaj en la que se muestra el comportamiento del Pueblo de Istael después de salida de la esclavitud de Egipto. Los primeros 15 capítulos del Libro del Éxodo (Shemot) narran la opresión que sufren los hijos de Israel en Egipto y el milagro de la redención, por obra de D-s, de la servidumbre a la libertad. D-s obra el milagro y utiliza a los seres humanos-en esta ocasión Moshé, el pastor fiel, un hombre humilde con la dificultad de la expresión-para intervenir y actuar en nombre del Creador de todo.

Los israelitas atestiguaron, antes de su salida de Egipto, los diez milagros representados en las diez plagas. Ya fuera de Egipto, fueron testigo de otro milagro: pilares de nubes los conducían durante el día y durante la noche columnas de fuego les proporcionaban la luz. Sin embargo, a pesar de todos los milagros, los hijos de Israel se tornaron miedosos y confusos cuando ellos vieron a los egipcios perseguirlos justo un día después de su partida. En vez de tener fe, se quejaron ante Moshé. Nuevamente, D-s produjo un milagro-la división del Mar Rojo-. Tres días más tarde no había agua para beber y los hijos de Israel se quejaron de nuevo. El agua brotó milagrosamente. Pero al cabo de otro día, volvieron a quejarse a Moshé, porque carecían de alimentos: D-s produjo otro milagro, al proporcionarles el maná por los siguientes 40 años, en su travesía por el desierto. Las instrucciones dadas por D-s acerca de la recolección del maná no fueron seguidas por muchos israelitas y Moshé se molestó con ellos. Por último, D-s dijo a Moshé: “¿Cuánto tiempo tardarán  en aceptar y conservar mis mandamientos y leyes”. 
“Cuando los israelitas viniero a Refidim y no había agua-escribe el doctor José A. Nessim-, inmediatamente comenzaron a quejarse y a culpar a Moshé. Moshé clamó a D-s: -¿Qué debo hacer con esta gente? Están casi a punto de apedrearme-. Y el pueblo dijo “¿Está el Señor entre nosotros o no?” .
Sorprendentemente, a pesar de todos los hechos prodigiosos que presenciaron o tuvieron el privilegio de contemplar y vivir en primera persona, no creían.


martes, 1 de enero de 2019

La dimensión profética de Abraham Avinu

Y habló D-s a Moshé y le dijo:  “Yo soy el Eterno y Yo aparecí a Abraham, a Isaac y Jacob como El Shadday (D-s Todopoderoso), pero con mi nombre, Eterno, no me di a conocer a ellos. Y también establecí con ellos mi pacto, para darles la tierra de Canaan, la tierra de sus peregrinaciones, donde habían morado como extranjeros. Y también oí el gemido de los hijos de Israel, a quienes los egipcios tienen en servidumbre, y recordaré mi pacto. Por tanto, di a los hijos de Israel: -Yo soy el Eterno y os sacaré de debajo de las cargas de los egipcios y os liberaré de la servidumbre de ellos y os redimiré con brazo extendido y con juicios grandes-…”-.
La parashat Vaerá, que leemos esta semana, nos cuenta acerca de la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto, enuncia las promesas que hizo D-s a los Patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, y el anuncio de la liberación del cautiverio y retorno a Eretz Israel.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Y estos son los nombres...


Esta semana iniciamos la lectura del segundo libro de la Torá, Shemot, que consta de 11 porciones o parashiot: Shemot, Vaerá, Bo, Beshalaj, Yitro, Mishpatim, Teruma, Tetsave, Ki-Tisa, Vayak-Hel y  Pekude.
El libro Shemot ó Éxodo contiene 1.209 versículos, donde se narra uno de los principales acontecimientos  del pueblo judío, la salida de Egipto. Este libro se divide en dos partes: una de carácter histórico y la otra de tipo legislativo.
La sección histórica comprende la vida de los hijos de Israel en Egipto; la infancia, vocación y misión de Moshe Rabenu;  la liberación del pueblo judío; su peregrinación por el desierto y la construcción del Mishkán o Tabernáculo.
La parte legislativa comprende una serie de leyes civiles, morales y religiosas, principalmente el Decálogo o Diez Mandamientos, que se trocaron en leyes universales para toda la Humanidad hasta nuestros días. Sin embargo, dejando a un lado las controversias e interpretaciones históricas y posteriores aclaraciones arqueológicas, la base fundamental de este segundo libro se identifica con la revelación del Sinaí y la Ley Mosaica.
Hay que tener en consideración que el Éxodo o Shemot está considerado como uno de los más importantes libros del Jumash (Pentateuco) por su contenido histórico y por representar gran parte del ordenamiento legal civil y religioso del pueblo de Israel.
Este segundo libro de la Torá comienza con la exposición de los nombres de los hijos de Yaakov Avinu. El Midrash (Shemot Rabbá, I) atribuye esta repetición al hecho de que ellos se mantenían fieles a las enseñanzas de los Patriarcas en medio del Egipto idólatra. De estos nombres debería surgir un pueblo que más tarde portaría el estandarte del Judaísmo.

Fuentes: Humash HaMerkaz, Centro Educativo Sefaradí de Jerusalem (Israel).

domingo, 26 de agosto de 2018

Cada judío es responsable por los otros


Esta parashat Nitsavim-Vaielej (Devarim 29:9-31:36) nos introduce en Rosh Hashaná y despide el año precedente. Al final de sus días, el preclaro Moshé Rabenu deja a su pueblo al que ha conducido durante cuarenta años a través del desierto, como un padre a sus hijos. Él sabía qué decir y su deseo final y testamento está preparado para ser impartido a su pueblo. 
En opinión del rabino S.Benzaquén, “esto resuena hoy más que nunca. Mirando hacia el pasado, él debe usar cada minuto que le queda de su vida para impartirles las direcciones del pasado, para asegurar un futuro duradero, para las generaciones venideras”.
“La única forma-añade-en que podemos garantizar que esto se transmita en forma directa es que cada uno escuche el mensaje de participación. –Tú estás firme este día-.Es un día de juicio. El futuro es brillante y prometedor sólo cuando ellos nunca olvidan las lecciones del pasado y solamente fue la falta de unidad lo que perjudicó sus objetivos. El plan maestro para su éxito habrá de ser:-Hacerlos participar en el acuerdo.-Moisés habló de todas las categorías de judíos. Desde los jefes de sus tribus hasta los aguateros. La única oportunidad para el pueblo judío de llegar a cumplir este acuerdo y poder mirar hacia un futuro exitoso habría de ser el estar cohesionados. A partir de ese día ningún método que no fuera la responsabilidad mutua podría tener éxito. Es esta interrelación de responsabilidad mutua del Kol Israel Arevim ze lazé (cada judío es responsable por los otros) entre los distintos estratos de nuestro pueblo.-Este día antes del gran día del juicio debemos emerger victorioso contra todos los adversarios espirituales y físicos-".