domingo, 10 de mayo de 2020

Las enseñanzas y milagros de Lag BaÓmer

Cada 18 de Iyar se llega a la cuenta de Lag Baómer ל”ג בעומר, equivalente al valor numérico 33, y que este año, según el calendario común tiene lugar el 12 de Mayo de 2020, desde la noche precedente. Lag Baómer es el resultado de la suma de las letras ל y ג. La primera equivale a 30 y la segunda a 3.
Este trigésimo tercer día representa un paréntesis en la cuenta del Ómer ó  Sefirat HaÓmer. De acuerdo a los registros históricos, bajo el mandato del emperador romano Adriano (siglo II de la era común) murieron, por causa de una epidemia, 24.000 alumnos de Rabí Akiva. Según recoge el Talmud, los alumnos de Rabí Akiva, participaron en la revuelta de Bar Kojvá, última tentativa de los judíos de reconquistar Israel frente a los Romanos (año 132 de la era común). Sus alumnos murieron heroicamente, legando a los pueblos del mundo un ejemplo de valentía en defensa de Eretz Israel. Según nuestros sabios, la epidemia, que había hecho presa de ellos, cesó en Lag BaOmer, y desde entonces dicha fecha se convirtió en un día de gran fiesta. 

Isaac Benzaquén, nuevo presidente de la Federación de Comunidades Judías de España

Isaac Benzaquén Pinto resultó elegido y proclamado hoy presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), por unanimidad en la asamblea general de la institución que agrupa a las comunidades judías del país, según se ha informado en medios de la organización. El hasta ahora directivo de la FCJE, Isaac Benzaquén Pinto, sustituye en la presidencia a Isaac Querub Caro, que ha la ha ocupado durante nueve años, y en la que ha desempeñado una labor de liderazgo y gestión encomiable.
La asamblea general de la Federación de Comunidades Judías de España aprobó, igualmente, el informe de gestión del presidente saliente Isaac Querub. Dicha reunión se celebró de forma telemática.
Desde la Comunidad Judía de Tenerife, que preside nuestro compañero Rafael Abecassis, expresamos nuestras felicitaciones y mejores deseos de éxito en su cometido al nuevo presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Benzaquén Pinto. Igualmente, valoramos la ingente labor realizada por el presidente y junta directiva salientes en el período de gestión.

lunes, 27 de abril de 2020

Entre el Covid-19 y el antisemitismo

El vicepresidente de la Organización Sionista Mundial, Yaakov Haogel, advierte sobre el crecimiento del antisemitismo internacional como pretexto por la pandemia del Covid-19, en una entrevista concedida al canal de la televisión de la Kneset o Parlamento de Israel. En esta edición, reproducimos el reportaje del canal televisivo, con subtítulos en inglés, sobre las importantes y significativas reflexiones acerca de la expansión del antisemitismo y sus consecuencias en las comunidades judías de la diáspora  del representante de la WIZO.

lunes, 20 de abril de 2020

Yom HaShoa, recordar y narrar para que lo sepan las generaciones futuras

La Shoah u Holocausto fue un genocidio sin precedentes en la historia reciente de la Humanidad en Europa, que fue perpetrado de forma sistemática y total por la Alemania naz y sus colaboradores  durante la II Guerra Mundial, con el propósito de aniquilar al pueblo judío. La principal motivación se sustentaba en la ideología racista antisemita de los nazis. 
En el período comprendido entre 1933 y 1941, según se recoge en el memorándum del Centro para el Recuerdo Mundial del Holocausto Yad Vashem, la Alemania nazi llevó a cabo una política sistemática de despojo de los derechos, libertades y propiedades de los ciudadanos judíos. Una política que tuvo amplio apoyo en Alemania y gran parte de la Europa ocupada.
Después de la invasión de la Unión Sovietica por Alemania en 1941, los nazis y sus colaboradores perpetraron el asesinato en masa de la población judía en Europa. Seis millones de judíos fueron asesinados hasta 1945, en que finalizó la Guerra Mundial. 
La mayoría de los judíos de Europa habían muerto en 1945, víctimas de la atrocidades del régimen nazi y aliados. "Una civilización que había florecido por más de 2.000 años-según se señala en el informe de Yad Vashem-ya no existía".
Desde esta noche, y durante todo el día del martes, 21 del presente mes de abril,  el pueblo judío, en Israel y del mundo entero, recuerdamos la barbarie y uno de los episodios más negros de la Humanidad en la historia reciente de Europa, un  hecho que marcó a toda una generación, y seguramente, a las venideras.
Como  miembros del pueblo judío y como seres humanos recordamos en estas fechas ese momento oscuro de la historia de la Humanidad.

lunes, 13 de abril de 2020

El precepto de la Cuenta del Ómer

Desde el segundo día de Pésaj y hasta la víspera de Shavuot, completamos el rezo de arvit, con el cumplimiento del precepto de la cuenta del Ómer, según está escrito en la Torá: "Y contaréis para vosotros desde el día siguiente del Shabat, del día en que habéis ofrecido el ómer, siete semanas completas (Vaikra 23,15)". En este sentido, afirman nuestros sabios (Menahot 65b) que el día siguiente al Shabat a que hace referencia el versículo es el día siguiente al primer día de Pesaj, pues también el día festivo recibe el apelativo de Shabat. Debido a esto es que comenzamos a contar el ómer a partir de la noche del dieciséis de Nisan, o sea la segunda noche de Pesaj, lo cual constituye un precepto de la Torá que se extiende siete semanas, o sea cuarenta y nueve días, hasta la festividad de Shavuot.
El precepto del ómer  acontece con el comienzo de la siega.
De acuerdo a lo escrito por Halacha Yomit, siendo que está escrito: "Contaréis para vosotros siete semanas desde el comienzo de la siega de la hoz en las mieces, comenzaréis a contar siete semanas (Devarim 16,9), el precepto del ómer comienza con la siega del cereal en épocas en que se hallaba construido el Sagrado Templo para ofrecer la ofrenda correspondiente; sin embargo en la actualidad, en las que lamentablemente no disponemos de nuestro Templo el precepto de la cuenta del ómer permanece sólo como una institución rabínica en recuerdo del sagrado Templo. Por lo tanto, en el texto de “leshem Yhud…” que prologa la cuenta del ómer es apropiado omitir el párrafo que dice “y contaréis para ustedes como está escrito en la Torá” pues en la actualidad dicha cuenta no es un precepto de la Torá (y aún cuando de acuerdo a la opinión de Ramba”m y otros comentaristas no existe relación alguna entre la cuenta del ómer y la cosecha del grano por lo que la cuenta del ómer se consideraría un precepto activo de la Torá incluso en la actualidad, de todas formas a los efectos halájicos no se dictamina según esta opinión sino como lo legisla Marán en el Shuljan Aruj, donde afirma que la cuenta del Ómer en la actualidad es un precepto rabínico, pues asi lo sostienen Rab Hay Gaón, Tosafot, Rabbenu Asher, Rashb”a, Ra”n, y otros).

domingo, 5 de abril de 2020

Pésaj:La fiesta de nuestra liberación

Pésaj, que literalmente significa saltear, es sin duda una de las festividades más queridas y trascendentales del calendario hebreo, una festividad en la que nos hemos reunido en torno a la mesa del Séder (orden) —generación tras generación, por más de 3300 años— para celebrar y rememorar; para trascender el tiempo y vivir una experiencia realmente transformadora y sublime. La festividad de Pésaj representa una oportunidad para liberarnos de todos aquellos yugos que nos mantienen cautivos y marchar rumbo a la libertad.
Este año 5780 de nuestro calendario, Pésaj tendrá lugar desde la noche del próximo miércoles, 8 de abril de 2020 (del 15 al 22 de Nisán) al 16 de abril, inclusive. El séder de Pésaj tiene lugar durante dos noches, 8 y 9 de abril en la diáspora y una (9 de abril) en Israel. En esas dos noches todas las familias judías del mundo recitan la Hagadá o relato de Pésaj, generalmente, en sus hogares y hoteles. Sin embargo, este año, debido a la crisis sanitaria del coronavirus, limitará su celebración estrictamente en familia, guardando los protocolos impuestos por las autoridades sanitarias adptadas por la mayoría de los países del mundo, en general, y por Israel, en particular.
Como expresamos al comienzo de este modesto artículo, Pésaj es por excelencia la fiesta de la libertad del pueblo de Israel en la que, entre otras cosas, se recuerda y conmemora la salida de Egipto, y se la define como  Jag Haaviv y Jag Hamazot, su terminología más específica, la festividad de los panes ácimos. Es la primera de las tres festividades de peregrinación del calendario hebreo, es decir Shalosh Regalim, Jag HaPesaj, Jag Shavuot y Jag Sukot. Por el consumo del pan ázimo (matzá) se le distinguen del resto de las celebraciones de peregrinaje y es recordada por niños y adultos en el séder de Pesaj que en la diáspora tiene lugar durante las dos primeras noches, y en Israel en la primera solamente.

lunes, 9 de marzo de 2020

El ayuno de Ester

Shushan Purim se celebra en la ciudad amurallada.
Los judíos observantes, por encima de edad de bar o bat Mitzvá, guardan hoy el ayuno de Ester, o Taanit Ester, en recuerdo de las épocas de Mordejai y Ester, en que los judíos debieron afrontar y enfrentar los progroms del populacho persona que deseaba exterminarlos. Es decir, se conmemora el pedido de ayunar tres días por la reina Ester, que arriesgo su vida al presentarse ante el Rey Ajashverosh, sin ser convocada por éste, para salvar al pueblo judío del malvado decreto de Haman, como se narra en el Libro de Ester, capítulo 4.
Por ello y, según cita, Halacha Yomit, el 13 de Adar lo destinaron al ayuno y la plegaria para qe D-s se apiade de ellos y les envíe las fuerzas para enfrentar al enemigo y salvarse. 
Todas las comunidades judías del mundo acostumbran a ayunar este día 13 de Adar, conmemorando el milagro ocurrido ese día. Como comentamos al proncipio, este ayuno se denomina Taanit Ester תעענית אםתר.
En este ayuno no se ingieren alimentos ni se toman bebidas desde el amanacer hasta el anochecer.
Las personas enfermas y mujeres embarazadas están exentas del ayuno.
Esta noche tiene lugar la lectura del Libro de Ester y el comienzo de la fiesta de Purim. Sushan Purim se festeja sólo en las ciudades amuralladas.

Fuente: Halacha Yomit, Jabad.