martes, 1 de enero de 2019

La dimensión profética de Abraham Avinu

Y habló D-s a Moshé y le dijo:  “Yo soy el Eterno y Yo aparecí a Abraham, a Isaac y Jacob como El Shadday (D-s Todopoderoso), pero con mi nombre, Eterno, no me di a conocer a ellos. Y también establecí con ellos mi pacto, para darles la tierra de Canaan, la tierra de sus peregrinaciones, donde habían morado como extranjeros. Y también oí el gemido de los hijos de Israel, a quienes los egipcios tienen en servidumbre, y recordaré mi pacto. Por tanto, di a los hijos de Israel: -Yo soy el Eterno y os sacaré de debajo de las cargas de los egipcios y os liberaré de la servidumbre de ellos y os redimiré con brazo extendido y con juicios grandes-…”-.
La parashat Vaerá, que leemos esta semana, nos cuenta acerca de la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto, enuncia las promesas que hizo D-s a los Patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, y el anuncio de la liberación del cautiverio y retorno a Eretz Israel.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Y estos son los nombres...


Esta semana iniciamos la lectura del segundo libro de la Torá, Shemot, que consta de 11 porciones o parashiot: Shemot, Vaerá, Bo, Beshalaj, Yitro, Mishpatim, Teruma, Tetsave, Ki-Tisa, Vayak-Hel y  Pekude.
El libro Shemot ó Éxodo contiene 1.209 versículos, donde se narra uno de los principales acontecimientos  del pueblo judío, la salida de Egipto. Este libro se divide en dos partes: una de carácter histórico y la otra de tipo legislativo.
La sección histórica comprende la vida de los hijos de Israel en Egipto; la infancia, vocación y misión de Moshe Rabenu;  la liberación del pueblo judío; su peregrinación por el desierto y la construcción del Mishkán o Tabernáculo.
La parte legislativa comprende una serie de leyes civiles, morales y religiosas, principalmente el Decálogo o Diez Mandamientos, que se trocaron en leyes universales para toda la Humanidad hasta nuestros días. Sin embargo, dejando a un lado las controversias e interpretaciones históricas y posteriores aclaraciones arqueológicas, la base fundamental de este segundo libro se identifica con la revelación del Sinaí y la Ley Mosaica.
Hay que tener en consideración que el Éxodo o Shemot está considerado como uno de los más importantes libros del Jumash (Pentateuco) por su contenido histórico y por representar gran parte del ordenamiento legal civil y religioso del pueblo de Israel.
Este segundo libro de la Torá comienza con la exposición de los nombres de los hijos de Yaakov Avinu. El Midrash (Shemot Rabbá, I) atribuye esta repetición al hecho de que ellos se mantenían fieles a las enseñanzas de los Patriarcas en medio del Egipto idólatra. De estos nombres debería surgir un pueblo que más tarde portaría el estandarte del Judaísmo.

Fuentes: Humash HaMerkaz, Centro Educativo Sefaradí de Jerusalem (Israel).

domingo, 26 de agosto de 2018

Cada judío es responsable por los otros


Esta parashat Nitsavim-Vaielej (Devarim 29:9-31:36) nos introduce en Rosh Hashaná y despide el año precedente. Al final de sus días, el preclaro Moshé Rabenu deja a su pueblo al que ha conducido durante cuarenta años a través del desierto, como un padre a sus hijos. Él sabía qué decir y su deseo final y testamento está preparado para ser impartido a su pueblo. 
En opinión del rabino S.Benzaquén, “esto resuena hoy más que nunca. Mirando hacia el pasado, él debe usar cada minuto que le queda de su vida para impartirles las direcciones del pasado, para asegurar un futuro duradero, para las generaciones venideras”.
“La única forma-añade-en que podemos garantizar que esto se transmita en forma directa es que cada uno escuche el mensaje de participación. –Tú estás firme este día-.Es un día de juicio. El futuro es brillante y prometedor sólo cuando ellos nunca olvidan las lecciones del pasado y solamente fue la falta de unidad lo que perjudicó sus objetivos. El plan maestro para su éxito habrá de ser:-Hacerlos participar en el acuerdo.-Moisés habló de todas las categorías de judíos. Desde los jefes de sus tribus hasta los aguateros. La única oportunidad para el pueblo judío de llegar a cumplir este acuerdo y poder mirar hacia un futuro exitoso habría de ser el estar cohesionados. A partir de ese día ningún método que no fuera la responsabilidad mutua podría tener éxito. Es esta interrelación de responsabilidad mutua del Kol Israel Arevim ze lazé (cada judío es responsable por los otros) entre los distintos estratos de nuestro pueblo.-Este día antes del gran día del juicio debemos emerger victorioso contra todos los adversarios espirituales y físicos-".


“Digo hoy al Eterno, que vine a la Tierra que Él juró a nuestros padres hacernos heredar…"


En esta porción Ki Tavo (Devarim 26:1-29:8) leemos: “Será que cuando entres en el país que el Eterno, tu D-s, te dé por heredad y la poseas y mores en él, tomarás las primicias de todo el fruto del suelo, las pondrás en el cesto e irás al lugar que eligió el Eterno, tu D-s, para hacer morar su nombre allí..”. (Devarim 26:12).
Esta parashat comienza con el término hebreo Vahaiá, que significa “Y será”.
Nuestros sabios señalan que esta manifestación indica una situación feliz. ¿Acaso existe una satisfacción mayor que la llegada del pueblo judío a Eretz Israel?"
Esa alegría de acceder a la Tierra Prometida se asocia con la labor de sembrar, arar y cosechar. Seguidamente, los hijos de Israel elevan los primeros frutos de su trabajo como ofrenda de gratitud al Todopoderoso en el lugar elegido por Él, “para hacer morar Su Nombre allí”.
La trascendencia e importancia de esta ceremonia se ve enfatizada y subrayada por el hecho de que al llevar las ofrendas al Sagrado Templo de Jerusalem el agricultor deberá pronunciar los versículos referentes a la historia del pueblo judío.

domingo, 19 de agosto de 2018

Reforzar los lazos familiares


 Los tres párrafos que dan comienzo a esta parashat (Devarim 21:10-25-19) tratan de situaciones familiares únicas, es decir: el soldado que se enamora de una chica enemiga, el hombre que tiene dos esposas, una amada y otra despreciada, y el hijo rebelde, según escribe el rabí Sam Kassim.
Agrega el comentarista que “en tiempos pasados estas situaciones eran muy raras. Sin embargo, recién en la actualidad podemos realmente comprender la Torá. Hoy en día en Israel existen algunos judíos que brindan tratamiento especial a prisioneros de origen no judío. Contamos además en Israel con una institución de segunda “esposa” cuyos derechos están protegidos por ley. Y, finalmente, predominan los chicos rebeldes que eligen no seguir los pasos de sus padres”.
“D-s nos dice-añade-cómo conducirnos con las situaciones presentadas arriba y esto asegura la preservación de la sociedad que se rija de acuerdo a la Torá y esté basada en el mutuo amor, paz y tranquilidad. Una parashat tan repleta de mitzvot, ubica a la familia cono sine qua non ante los demás preceptos que aparecen en el capítulo, para decirnos que debemos reforzar nuestros lazos familiares, nuestros lazos comunitarios, nuestra tradición sefaradí y nuestra herencia judaica para garantizar la perpetuidad del Judaísmo en las generaciones futuras”.