miércoles, 11 de septiembre de 2019

El año nuevo judío


El pueblo judío, en Israel y la diáspora, celebra el próximo domingo, 29 de septiembre de 2019 por la noche el Año Nuevo o Rosh Hashaná 5780 o de la Creación del Mundo. La festividad comprende dos días, se inicia con el novilunio, que acontecerá al anochecer del día 29 de septiembre, y se prolonga durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, lunes y martes, respectivamente. Al día siguiente, 2 de octubre, tiene lugar el ayuno de Guedalia.
En las Islas Canarias lo festejan en torno a unas 60 familias repartidas entre las Islas, mayormente, en Las Palmas de Gran Canaria, donde la comunidad es mucho más amplia. Este año, la Comunidad Judía de Las Palmas de Gran Canaria estrena nueva sinagoga, que fue inaugurada recientemente.
Rosh Hashaná tiene lugar los dos primeros días del mes hebreo de Tishrei. En ningún lugar de la Torá (Jumash/Pentateuco) se hace alusión a que el año nuevo sea a comienzos del séptimo mes de nuestro calendario. Esta solemne festividad se la define en el Tanaj como Yom Teruá (Día del Toque del Shofar) o Zicarón Teruá (Recordación del Toque del Shofar). También Rosh Hashaná se le identifica en la liturgia como Yom Zikarón (Día del Recuerdo) y Yom Hadín (Día del Juicio).

martes, 3 de septiembre de 2019

"Los jueces son para ti"


“Jueces y Policías has de instalar”. La impartición y administración de justicia y la defensa de los derechos humanos conforman un valor genuinamente judaico, según se desprende del contenido de la parashat que leemos esta semana Shofetim (Devarim 16:18-21:9). Cuando la humanidad se encontraba todavía inmersa en el oscurantismo político y social, gobernado por los que detentaban el poder de la fuerza bruta, la Torá ya legislaba al pueblo de Israel con las reglas básicas de la Justicia y el Derecho.
Según escribe el rabino Mordejai Babor, “hay gente que considera que las leyes de la justicia son para los demás. Por esto, la Torá señala que “los jueces son para ti”.
La institución jurídica judía comprende tres cuerpos legislativos: la Corte Suprema de Justicia (Sanhedré Guedolá), integrada por 71 miembros y tenía su sede en Jerusalem; el Tribunal General (Senhedré Ketanna), con 23 magistrados; y el Juzgado Común (Bet Din), compuesto por tres jueces y rige en cada población. Esta última institución pervive hasta hoy en día y es competente en  los asuntos civiles, religiosos y económicos, así como de otra naturaleza.
Por otro lado, cabe señalar que la parashat de esta semana comprende una serie de pautas en la aplicación de las garantías procesales derivadas de la instrucción y desarrollo de un juicio, de tal manera que prohíbe la aceptación de sobornos y las preferencias en el juicio, la prevaricación. Regula los requisitos indispensables para la celebración y validez de un juicio, con la presencia de testigos.


martes, 27 de agosto de 2019

Preceptos sociales


“Mira que hoy pongo ante vosotros una bendición y una maldición. La bendición es válida si cumplís mis mandamientos del Eterno vuestro D-s que hoy os imparto y la maldición os valdrá si no cumplís los mandamientos del Eterno vuestro D-s y os apartáis de Su camino para ir tras otros dioses que no conocisteis”.
Una de las cuestiones que se aborda en esta parashat (Devarim 11:26-16:17), que leemos esta semana, se refiere a los preceptos de carácter social, en lo que concierne a las relaciones de la persona para con su prójimo y de ambos frente a la sociedad y, en este punto, la Torá establece un conjunto de reglas y órdenes sobre la ayuda mutua, la justicia y la honestidad.
En la vida cotidiana, según señala Meir Tuvy (Centro de Estudios Sefaradíes de Jerusalem), “nos encontramos con personas que tras haber trabajado honradamente durante años, llegaron a una holgada posición económica. Pero al pedírseles ayuda para los débiles o necesitados, se niegan rotundamente. Alegan que el dinero es sólo de ellos y nadie puede obligarles a dar tzedaká a los pobres o prestarles dinero, o apoyar económicamente una obra benéfica”.

domingo, 25 de agosto de 2019

El mes de Elul


 Este año el mes de Elul comienza el próximo Shabat, y con entramos en el proceso de preparación para las grandes fiestas de nuestro calendario, Rosh Hashaná y Yom Kipur
Muro Occidental del Templo de Jerusalem, Israel.


Escribe nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, z”l, que el Eterno realizó un acto de gran misericordia con el pueblo de Israel al transmitirles que el primer día de Tishri, Rosh Hashana, es el día en el que se juzga el accionar del hombre (en realidad todos los seres humanos son juzgados este día, sin embargo desconocen esta realidad y por lo tanto no pueden prepararse para ello), como está escrito: Tocad este mes el Shofar, en lo oculto del día festivo, pues ordenanza del Eterno es el, justicia del D-os de Ya´acob. Pues en la legislación común, la persona que es atrapada cometiendo un ilícito es llevada inmediatamente ante el juez para ser juzgada y en general no podrá hacer frente a las acusaciones que pesan sobre él. Distinto sería si dispondría de tiempo para comparecer a juicio, se prepararía por medio de un abogado que le facilitaría los argumentos para defenderse en el juicio y así sus posibilidades serían más ciertas.

domingo, 18 de agosto de 2019

Los mandamientos que el hombre pisa con sus calcañares


“Vehaiá ékev tishmeún” –“Y será cuando escuchares”-, conforme señala Rashi, esta porción Ékev (Devarim 7:12-11:25) se refiere a los mandamientos que el hombre pisa con sus calcañares. Entonces D-s los colmará de bendiciones y guardará el pacto de los Patriarcas para darle todo lo bueno.
Según escribe el Rab Iehoshúa S. Hilu, “el Rey David dice en el Libro de los Salmos (Capítulo 49): -La transgresión de mis calcañares me rodeará- Comentan nuestros sabios que el Rey David dijo:-no me preocupo por las transgresiones graves pues estoy seguro de que me cuido de ellas, pero las transgresiones ligeras que el hombre pisa con sus tobillos son las que me rodearán en el mundo de la verdad-.
En la Guemará Baba Batra 16 indica el rabí Levi: “El Satán y Peniná, compañera de Janá cuando criticaron el Satán a Job y Peniná a Janá, con fines buenos lo hicieron. Así lo explicó el rab Aja ben Iakov de Papunia: vino el Satán y lo besó en su pie. ¿Por qué lo besó en el pie y no en la mano o en otra parte?
En Yom Kipur, al final de la Amidá decimos el Vidui (Confesión): “Por el error que cometimos ante Ticon el iétser hará”. Todas las transgresiones:¿su origen  hay que atribuirlo al instinto malo? Si D-s quiere que hagamos lo bueno, que cumplamos con los mandamientos: ¿cómo es posible que aquí haya creado un ángel para desviarnos del camino recto? Lo cierto es que D-s creó al Satán para que él cumpla con su meta de hacer la voluntad de D-s.


martes, 13 de agosto de 2019

“Y le supliqué al Eterno”


HaKotel./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO
Este Shabat (Najamú) leemos la parashat Vaet-Janan (“Y le supliqué al Eterno…”). En relación con el primer versículo de esta porción semanal (Devarim 3:23-7:11) se exponen las  10 formas  de rezar a D-s. Cada una de estas maneras expresa un sentimiento, un estado de ánimo y una expectativa distinta. Estas diez variaciones con las que nos dirigimos a D-s son las siguientes: clamor, rogar, acudir, gemir, rezar, cantar, insistir, apelar, postrarse y suplicar. Esta última expresión, según escribe el rabí Mordejai Babor, “manifiesta una petición de gracia, aunque sea inmerecida. Y esto lo intentó Moshé en última instancia, implorando a D-s que lo indultara”.
Por su parte, el Midrash señala que Moshé realizó 515 rezos, por los que pedía a D-s que lo dejara entrar en Eretz Israel. Sin embargo, el Eterno le ordena que no siga insistiendo.
En esta parashat se alude a los Diez Mandamientos, al cumplimiento de la Torá, de todos sus preceptos y se advierte que la Torá es invariable e inmutable, que no se puede reducir ni ampliar. Es decir que no se puede agregar ni quitar de sus 613 preceptos o mitzvot (365 negativos y 248 positivos). Viene al caso uno de los 13 principios de la Fe, que señala que “D-s no cambiará ni trocará su ley sustituyéndola por otra”.

martes, 9 de abril de 2019

Israel elige nuevo parlamento

Israel celebra hoy elecciones generales para la 21 Kneset o Parlamento. Están llamados a las urnas 6,3 millones de ciudadanos, que votan en 10.270 mesas electorales repartidas por todo el país. Los colegios electorales permanecen abiertos entre las 7 y las 22 horas, mientras que en las comunidades pequeñas abrieron a las 8 de la mañana y cerrarán a las diez de la noche hora local (20:00 GMT), según informa el periódico israelí en castellano AURORA.
La Kneset o Parlamento de Israel consta de 120 diputados que son elegidos en sufragio universal para una cadencia de cuatro años. El candidato a primer ministro deberá contar con la mayoría absoluta de la cámara para ser investido, en este caso, dada la fragmentación del arco político israelí, serán necesarios acuerdos post-electorales entre las formaciones políticas en modo de coaliciones o alianzas.
Cuarenta partidos o listas electorales compiten para acceder al Parlamento.
En estas elecciones, por primera vez, se lleva a cabo un experimento en el cual los ciegos podrán votar con un dispositivo especial y sin acompañante. En las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), hoy es el tercer día de votación de los soldados. Alrededor de 5.000 soldados solitarios, que no tienen familia en el país y precisan asistencia 
económica, trabajarán en las urnas militares durante el día de las elecciones y recibirán a cambio una paga por ello, según especifica el rotativo israelí.
En estas elecciones el actual primer ministro Benjamín Netanyahu opta a la reelección, frente a una fuerte competencia con uno de sus principales rivales, el ex jefe de Estado Mayor, Beni Ganz.