domingo, 9 de mayo de 2021

La fiesta de la entrega de la Torá

Cuando nos encontramos en la antesala de la celebración de Shavuot, la Fiesta de las Semanas o de la recepción de la Torá por el pueblo de Israel en el Monte Sinaí, nos complace reproducir este artículo sobre la trascendencia de este acontecimiento histórico para el Pueblo Judío que, pese al tiempo transcurrido, mantiene su primigenia frescura y actualidad. La fiesta de Shavuot o de la Entrega de la Torá (Matán Torá) tiene lugar este año desde la puesta del sol del próximo domingo (lunes, 16 de mayo, (6 de Sivan) y se prolonga hasta el martes, 18 (en la diáspora o Galut, en Israel se celebra sólo un día). 

Gran Sinagoga de Jerusalem/R.B

Una y solo una vez en la historia de la Humanidad se reveló D-s a un pueblo y anunció su voluntad. El pueblo de Israel recién nacido recibió el mensaje de la Divinidad antes de emprender su trayecto hacia Eretz Israel. Una población de algo más de 600.000 hombres, además de mujeres y niños fueron testigos, en las inmediaciones del monte Sinai del mayor acontecimiento de la historia, el encuentro ante el Todopoderoso y sus criaturas.

El pueblo de Israel recibió los 613 preceptos o mitzvot. De los gentiles, D-s exige 7 ó las leyes de Noah. Con ello suman 620. El valor numérico del versículo que expresa el reinado eterno del Supremo: D-s reina, reinó y reinará para siempre es también 620. Este es asimismo el número de los 10 mandamientos. Los nombres de los padres de las 12 tribus suman igualmente 620. Sobre este particular, Vidal Elgozy escribe que “la Torá no es sólo un libro de leyes. Tampoco de historia, no de ciencia, de profecías, pero es todo a la vez, tal que ninguna sabiduría le es ajena”.

jueves, 6 de mayo de 2021

El pueblo judío conmemora el 54 aniversario de la reunificación de Jerusalem, capital eterna e indivisible de Israel

El Pueblo Judío festeja, en estas fechas, el 54 aniversario de la liberación y reunificación de Jerusalem durante la Guerra de los Seis días de 1967. 

Kotel HaMaarabí, Jerusalem/R.B

El Día de Jerusalem (יום ירושלים) tiene lugar el 28 de Iyar de 5781, que este año de 2021 coincide con el 10 de mayo, del calendario común, alrededor de 1.951 años de la toma de la Ciudad Santa por los romanos, que provocó el exilio de gran parte del Pueblo Judío por los cuatro puntos cardinales del planeta. Una dispersión que se extendió por Europa, África y Asia, y posteriormente, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, por el continente americano y el Caribe. Dos grandes diáspora conforman los grupos étnicos askenazy y sefaradí, que dieron lugar al nacimiento de lenguas como el yidish y el ladino, que aún se conservan en nuestros días.

martes, 4 de mayo de 2021

Tenerife acoge el ciclo de conferencias sobre historia y devenir de Sefarad

 "Sefarad ayer y hoy" es el título de las jornadas que se celebran en Tenerife desde el pasado 22 de abril hasta el 25 del presente mes de mayo, consistentes en un ciclo de conferencias sobre los judíos hispanoparlantes. Este evento, auspiciado por el Centro Sefarad Israel, con la colaboración de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y el Instituto Encuentro Israel. Las charlas tendrán lugar a partir de las siete de la tarde, en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

El próximo martes, día 11, tendrá lugar la conferencia de la directora del centro Sefarad Israel, Esther Bendahan Cohen, sobre el "Origen de una familia sefardí, de Sefarad a Tetuán. El lunes, día 17, intervendrá Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad-Israel, quien hablará sobre "Judíos y conversos en la historia de España".

El martes, 18 de mayo, le tocará el turno a Adolfo Roitman, director y curador del Santuario del Libro, Museo Israel, de Jerusalem, quien disertará sobre "Los Rollos del Mar Muerto: ¿La clave para entender los orígenes del cristianismo?

La embajadora de Israel en España y Andorra, Rodica Radián-Gordón, cerrará el ciclo de conferencias con su disertación sobre "Pasado, presente y futuro de Sefarad".

miércoles, 28 de abril de 2021

Los motivos ocultos de Lag BaÓmer

Desde la noche del próximo jueves y durante todo el viernes festejamos Lag Baomer, לג בעומר un día de alegría en honor del tanaita Rabí Shimon Bar Yojai, de Bendita Memoria. Llegados a esta fecha se cumplen los 33 días de la cuenta del Omer o Shefirat Ha’Omer. Asimismo, en este día 33 del Omer se detuvo la plaga que había diezmado a 24.000 alumnos de la academia de Rabí Akiva.

Este año, 5781, acaece Lag Ba’Omer el 18 de Iyar; es decir, el viernes, 30 de abril. Una celebración que cobra especial relevancia en el marco de las precauciones ante la crisis sanitaria del Covid-19, en Israel, donde afortunadamente, se ha logrado vacunar a más de la mitad de la población y recuperar, en gran medida, la normalidad, y se podrá visitar la tumba de Rabí Bar Yojai (Z"L), en Merón.

Como es sabido, el día de Lag Ba’Omer conmemora la desaparición física de Rabí Shimon Bar Yojai. Sin embargo, el afamado erudito autor de la obra Shoel Umeshib se pregunta por qué si conmemoramos la muerte del gran tanaíta lo hacemos alegrándonos, según se indica en el estudio que realiza Halacha Yomit. Pero en las responsas rabínicas Shem Arie escribe que el motivo por el cual nos alegramos este día es, según escribe el Talmud (Shabat 33b), que el imperio romano había decretado la pena de muerte sobre Rabí Shimon Bar Yojai y milagrosamente pudo escapar de la espada malvada de los romanos, por ello debemos alegrarnos el día en que falleció como cualquier otro ser humano y no asesinado por los malvados, reconocemos el milagro divino que lo protegió.

martes, 13 de abril de 2021

Preparativos del Día del Recuerdo o Yom HaZikaron

 El Estado de Israel recuerda en estos días a los caídos en los diferentes conflictos, a todos aquellos que dieron su vida en acto de servicio, en particular a los miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel. La Organización Sionista Mundial (WIZO) y el Departamento de las Familias, Conmemoración y Herencia del Ministerio de Defensa de Israel se han reunido para celebrar el acto institucional de recuerdo a las víctimas y caídos en los diferentes conflictos de Israel, en el transcurso de la historia reciente. Esta conmemoración precede a la celebración de Iom Haatzmaut o Día de la Independencia, el 73 aniversario del restablecimiento de la soberanía del Pueblo Judío en Eretz Israel.

Nos complace compartir con nuestros lectores el reportaje difundido por la Organización Sionista Mundial (WIZO).


Fuente: Organización Sionista Mundial (WIZO).

jueves, 1 de abril de 2021

"Y contaréis siete semanas..."

Desde el segundo día de Pésaj, que este año tiene lugar desde la noche del domingo, 28 de abril, completamos el rezo de arvit, con el cumplimiento del precepto de la cuenta del Ómer, Sefirat HaOmer, según está escrito en la Torá: "Y contaréis para vosotros desde el día siguiente del Shabat, del día en que habéis ofrecido el Ómer, siete semanas completas (Vaikra 23,15)". En este sentido, afirman nuestros sabios (Menahot 65b) que el día siguiente al Shabat a que hace referencia el versículo es el día siguiente al primer día de Pesaj, pues también el día festivo recibe el apelativo de Shabat. Debido a esto es que comenzamos a contar el ómer a partir de la noche del dieciséis de Nissan, o sea la segunda noche de Pesaj, lo cual constituye un precepto de la Torá que se extiende siete semanas, o sea cuarenta y nueve días, hasta la festividad de Shavuot.

De acuerdo a lo escrito por Halacha Yomit, siendo que está escrito: "Contaréis para vosotros siete semanas desde el comienzo de la siega de la hoz en las mieces, comenzaréis a contar siete semanas (Devarim 16,9), el precepto del Ómer comienza con la siega del cereal en épocas en que se hallaba construido el Sagrado Templo para ofrecer la ofrenda correspondiente; sin embargo en la actualidad, en las que lamentablemente no disponemos de nuestro Templo el precepto de la cuenta del ómer permanece sólo como una institución rabínica en recuerdo del sagrado Templo. Por lo tanto, en el texto de “leshem Yhud…” que prologa la cuenta del Ómer es apropiado omitir el párrafo que dice “y contaréis para ustedes como está escrito en la Torá” pues en la actualidad dicha cuenta no es un precepto de la Torá (y aún cuando de acuerdo a la opinión de Ramba”m y otros comentaristas no existe relación alguna entre la cuenta del ómer y la cosecha del grano por lo que la cuenta del Ómer se consideraría un precepto activo de la Torá incluso en la actualidad, de todas formas a los efectos halájicos no se dictamina según esta opinión sino como lo legisla Marán en el Shuljan Aruj, donde afirma que la cuenta del Ómer en la actualidad es un precepto rabínico, pues así lo sostienen Rab Hay Gaón, Tosafot, Rabbenu Asher, Rashb”a, Ra”n, y otros).

El precepto de la cuenta del Ómer se refiere a cada uno de los días del Ómer –que median entre Pesaj y Shavuot- por lo que pronunciamos la bendición correspondiente cada día previo a la cuenta. Sin embargo, según la opinión de la obra Halajot Guedolot la persona que omite uno de los días la cuenta del Ómer no puede continuar bendiciendo los días siguientes ya que la cuenta debe realizarse en forma consecutiva y si omite un día pierde la secuencia numérica y por lo tanto no se considera una cuenta consecutiva. A los efectos halájicos asumimos que aún si dejó de contar uno de los días puede continuar con la cuenta, sin embargo, debido a la regla halájica que establece “safek berajot lehakel” -ante la duda en una bendición evitamos pronunciar el nombre divino en vano- tomamos en cuenta la opinión de la obra Halajot Guedolot y por lo tanto quien haya olvidado un día la cuenta del Ómer podrá continuar la misma sin embargo deberá omitir la correspondiente bendición.

El tiempo para la cuenta del Ómer es la noche. Si hubiese olvidado en la noche contar el Ómer podrá contarlo durante el día omitiendo la bendición, y a partir del día siguiente podrá continuar contando con la bendición correspondiente.

Las mujeres que deseen contar el Ómer podrán hacerlo sin pronunciar la bendición. En las siguientes entregas desarrollaremos más detalles al respecto.

Fuente: Halacha Yomit la (Halajá diaria).


jueves, 25 de marzo de 2021

Pésaj, la fiesta de la libertad de Am Israel

El Pueblo Judío celebra la fiesta de Pésaj desde la noche del sábado, 27 de marzo hasta el sábado, día 3 de abril en Israel y un día más en la diáspora, domingo 4 de abril. Pésaj es por excelencia la fiesta de la libertad del pueblo de Israel en la que, entre otras cosas, se recuerda y conmemora la salida de Egipto, y se la define como  Jag Haaviv y Jag Hamazot, su terminología más específica, la festividad de la primavera y  de los panes ácimos. Es la primera de las tres festividades de peregrinación del calendario hebreo, es decir Shalosh Regalim, Jag HaPesaj, Jag Shavuot y Jag Sukot. Por el consumo del pan ázimo se le distinguen del resto de las celebraciones de peregrinaje y es recordada por niños y adultos en el séder de Pésaj que en la diáspora tiene lugar durante las dos primeras noches, y en Israel en la primera solamente.

Durante el Séder de Pésaj se ingieren las matzot al menos tres veces, al comienzo de la comida tras la bendición del pan o hamotzi, al efectuar el corej-el emparedado de maror-las hierbas amargas, y después de la comida, el Afikomán. Las matzot ocupan un lugar destacado en la keará o bandeja en la que se colocan  los alimentos que representan los elementos concretos de la festividad. Son los invitados centrales del  Séder.


Se especifican dos razones por la que se come matzá en Pésaj. Abraham Ibn Esra indica que el pan ácimo era la comida que los egipcios servían a sus siervos para saciar su hambre con el alimento barato que les hacía sentir llenos y que incluso él, cuando estuvo prisionero en la India, fue alimentado con este tipo de pan. Por esa razón, la norma de comer matzá fue dictada quince días antes del Éxodo. Ese es el pan de la pobreza. El que consumen de una u otra manera los menesterosos en todos los tiempos. La segunda razón se atribuye a lo que dice el versículo, “pues al ser echados de Egipto no pudieron tomar víveres ni provisiones para el camino-habían salido con prisa y apuro y no podían esperar a que el pan leude-.