martes, 25 de febrero de 2020

En el mes de Adar aumenta la alegría

Hoy comenzamos el nuevo mes de Adar 5780 y a partir de esta fecha se incrementa la alegría hasta la celebración de Pésaj, que marca la salida de Egipto de Israel después de más de dos siglos de esclavidad de los 400 vividos en el país de los faraones.

Torre de David, Jerusalem./R.B.
Dijo Rabí Yehuda, hijo de Rab Shemuel ben Shilat en nombre de Rab, según se recoje en el Talmud, tratado de Taanit 29, así como desde el comienzo del mes de Ab se disminuye la alegría, a partir del comienzo del mes de Adar se incrementa la alegría. Agregó Rab Papá, por lo tanto, aquel judío que se halle en litigio con un gentil, debe tratar de evitar el juicio durante el mes de Ab, e instar a que el mismo se desarrolle en Adar, pues entonces el destino de Israel es sumamente beneficioso.
Esta afirmación, tiene su origen en el versículo de la Meguilat Esther que dice: Y este mes convirtió su angustia en alegría, lo que nos enseña que la providencia de este mes es sumamente positiva para el pueblo de Israel.
Preguntan los comentaristas, según reporta la organización Halacha Yomit, ¿cómo es posible afirmar que éste mes se halla signado por la suerte para Israel, si el Talmud afirma (Shabbat 156b) que el pueblo de Israel se halla por encima de la influencia estelar, o sea que no están influenciados por las constelaciones sino se hallan directamente bajo la supervisión del Eterno, Bendito Sea?

miércoles, 5 de febrero de 2020

El Año Nuevo de los Árboles

El próximo lunes, 10 de febrero de 2020, celebramos Tu Bishvat, o el Año Nuevo de los Árboles, que viene a sig nificar el fin del invierno en Israel. Cada 15 de Shevat  tiene lugar esta celebración en Israel y la Diáspora y de la misma forma que el hombre festeja Rosh Hashaná los dos primeros días de Tishrei, también al árbol se le festeja su año nuevo, según la opinión del rabino Abraham Palti., quien sostiene que “en muchas ocasiones se ha comparado al ser humano con el árbol.

En el libro de Tehilim o de los Salmos, se compara al hombre fructífero como el árbol plantado en las orillas del agua y, en consecuencia, se considera al hombre no fructífero como el árbol plantado en tierra árida y desértica. El hombre fructífero, aquel que ilumina a los demás con su ejemplo y se preocupa por sus semejantes, es comparado en Pirké Avot con un árbol cuyas raíces son muy fuertes y no podrá ser derrumbado por un viento cualquiera; por el contrario  aquel hombre que no se preocupa por lo que ocurre a su alrededor es parangonado como el árbol cuyas raíces no conocen la profundidad de la tierra, de tal manera que cualquier viento lo abatirá”.

lunes, 27 de enero de 2020

En el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Austchwitz-Birkenau


Hoy, 27 de enero de 2020 (1 shevat 5780)  se conmemora el Día Europeo de la Memoria del Holocausto o de la Shoah, en virtud de los artículos 2,6,7 y 29 del Tratado de la Unión Europea y del artículo 13 del correspondiente de la Comunidad Europea en los que se da cuerpo al compromiso de los Estados miembros de respetar las normas más elevadas en materia de Derechos Humanos y de no discriminación y de asunción de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Este año cobra especial relevancia por coincidir con el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Autschwitz-Birkenau (Polonia), y por la celebración del V Foro Mundial sobre la Shoah, en Jerusalem, Israel, donde se han dado cita 42 jefes de Estado, gobierno y representantes de la Unión Europea, entre otros, y entre los que figuran el monarca español, Felipe VI, los presidentes de Rusia, Argentina, Ucrania, Armenia, Francia, Hungría y Argentina; y representación de Estados Unidos y Casa Real del Reino Unido y de Holanda.
El 27 de enero de 2005, con motivo del 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio de la Alemania nazi, en Auschwitz-Birkenau, donde se perpetró la matanza de millones judíos, romaníes, gitanos rusos, prisioneros de guerra y homosexuales, entre otros, fue establecido por la Unión Europea como fecha para el recuerdo y condena del enorme horror y tragedia de la Shoah u Holocausto. 

domingo, 15 de diciembre de 2019

El milagro de Hanuká

El pueblo de Israel celebra desde la puesta del sol del próximo 22 de diciembre de 2019 (25 de Kislev 5780), y por ocho días consecutivos, la fiesta de Hanuká o de las luminarias, un  acontecimiento que recuerda la reinauguración del Templo de Jerusalem, tras la victoria de los hasmoneos sobre los seléucidas en el siglo II antes de la Era Común. En este reportaje se explica el origen de esta celebración, que se mantiene por más de 2.000 años. En las principales ciudades de España y el mundo occidental tienen lugar ceremonias de inauguración de la fiesta de Hanuká, concretamente, en Madrid y Barcelona.
El término hebreo Hanuká significa consagración o dedicación; también inauguración. Una fiesta que dura ocho días, que comienza el 25 de Kislev y que conmemora el éxito de la rebelión de los macabeos contra la persecución religiosa instigada por los sirios helénicos o seléucidas, bajo la autoridad de Antíoco IV Epifanes (Siglo II antes de la Era Común). 
El próximo domingo, día 22, por la noche, ya 25 de Kislev, según nuestro calendario, tiene lugar el prendido de la primera vela de Hanuká, y que se sucede sucesivamente noche tras noche hasta completar la octava candela colocada en un candelabro de ocho brazos o janukía.
Retomando el comentario histórico, la revuelta fue encabezada por Matitiahu (Matatías), de la estirpe de los hasmoneos, familia sacerdotal, primeramente, y luego continuada por sus hijos (especialmente, por Yehudá Hamacabi, Judas "el Martillo"), que liberaron eventualmente Jerusalem y el Templo profanado, que posteriormente, fue consagrado al culto de D-s,- de aquí el nombre de Hanuká, fiesta de la dedicación. Tal como se especifica en el Talmud (Shabat 21b), los judíos victoriosos encontraron sólo un recipiente de aceite no contaminado, puro (kasher), requerido para mantener prendido el ner tamid o lámpara perpetua que ardía en el Templo. Sin embargo, era suficiente para un día únicamente en condiciones normales, este aceite duró milagrosamente ocho días, tiempo preciso para asegurar el aprovisionamiento fresco de aceite de oliva puro para la lámpara, de suyo que el nombre adicional de la festividad es Jag Haurim (fiesta de las luces).

domingo, 22 de septiembre de 2019

“Cada judío es responsable por los otros”


Esta parashat Nitsavim (Devarim 29:9-31:36), que leemos esta semana, nos introduce en Rosh Hashaná y despide este año 5779. Al final de sus días, el preclaro Moshé Rabenu deja a su pueblo al que ha conducido durante cuarenta años a través del desierto, como un padre a sus hijos. Él sabía qué decir y su deseo final y testamento está preparado para ser impartido. En opinión del rabino S.Benzaquén, “esto resuena hoy más que nunca. Mirando hacia el pasado, él debe usar cada minuto que le queda de su vida para impartirles las direcciones del pasado, para asegurar un futuro duradero, para las generaciones venideras”.
“La única forma-añade-en que podemos garantizar que esto se transmita en forma directa es que cada uno escuche el mensaje de participación. –Tú estás firme este día-.Es un día de juicio. El futuro es brillante y prometedor sólo cuando ellos nunca olvidan las lecciones del pasado y solamente fue la falta de unidad lo que perjudicó sus objetivos. El plan maestro para su éxito habrá de ser:-Hacerlos participar en el acuerdo.-Moisés habló de todas las categorías de judíos. Desde los jefes de sus tribus hasta los aguateros. La única oportunidad para el pueblo judío de llegar a cumplir este acuerdo y poder mirar hacia un futuro exitoso habría de ser el estar cohesionados. A partir de ese día ningún método que no fuera la responsabilidad mutua podría tener éxito. Es esta interrelación de responsabilidad mutua del Kol Israel Arevim ze lazé (cada judío es responsable por los otros) entre los distintos estratos de nuestro pueblo.-Este día antes del gran día del juicio debemos emerger victorioso contra todos los adversarios espirituales y físicos-“.


jueves, 19 de septiembre de 2019

“Será cuando entres en la tierra que el Eterno te dé por heredad…”


En esta porción Ki Tavo (Devarim 26:1-29:8) leemos: “Será que cuando entres en el país que el Eterno, tu D-s, te dé por heredad y la poseas y mores en él, tomarás las primicias de todo el fruto del suelo, las pondrás en el cesto e irás al lugar que eligió el Eterno, tu D-s, para hacer morar su nombre allí...”. (Devarim 26:12).
Esta parashat, que leemos esta semana, comienza con el término hebreo Vahaiá, que significa “Y será”.
Nuestros sabios señalan que esta manifestación indica una situación feliz. ¿Acaso existe una satisfacción mayor que la llegada del pueblo judío a Eretz Israel?
Esa alegría de acceder a la Tierra Prometida se asocia con la labor de sembrar, arar y cosechar. Seguidamente, los hijos de Israel elevan los primeros frutos de su trabajo como ofrenda de gratitud al Todopoderoso en el lugar elegido por Él, “para hacer morar Su Nombre allí”.

viernes, 13 de septiembre de 2019

La trascendencia e importancia de los lazos familiares y comunitarios


Los tres párrafos que dan comienzo a esta parashat (Devarim 21:10-25-19), que se lee esta semana, abordan situaciones familiares únicas, es decir: el soldado que se enamora de una chica enemiga, el hombre que tiene dos esposas, una amada y otra despreciada, y el hijo rebelde, según escribe el rabí Sam Kassim.
Agrega el comentarista que “en tiempos pasados estas situaciones eran muy raras. Sin embargo, recién en la actualidad podemos realmente comprender la Torá. Hoy en día en Israel existen algunos judíos que brindan tratamiento especial a prisioneros de origen no judío. Contamos además en Israel con una institución de segunda “esposa” cuyos derechos están protegidos por ley. Y, finalmente, predominan los chicos rebeldes que eligen no seguir los pasos de sus padres”.
“D-s nos dice-añade el comentarista-cómo conducirnos con las situaciones presentadas arriba y esto asegura la preservación de la sociedad que se rija de acuerdo a la Torá y esté basada en el mutuo amor, paz y tranquilidad. Una parashat tan repleta de mitzvot, ubica a la familia cono sine qua non ante los demás preceptos que aparecen en el capítulo, para decirnos que debemos reforzar nuestros lazos familiares, nuestros lazos comunitarios, nuestra tradición sefaradí y nuestra herencia judaica para garantizar la perpetuidad del Judaísmo en las generaciones futuras”.