Rafael Ben-Abraham Barreto*
El pueblo judío, en Israel y la diáspora, se prepara para la celebración del Año Nuevo 5781 ( תשפ" א ) de la Creación del Mundo, que en esta ocasión acontece con la salida de la primera estrella con la entrada de Shabat, el viernes en la noche, 18 de septiembre, coincidiendo con la salida de la luna nueva o novilunio. Rosh Hashaná, que en hebreo equivale a cabeza de año, tendrá lugar el Sábado 19 y domingo 20, y en Canarias lo festejan en torno a unas 60 ó 70 familias repartidas entre las Islas, mayormente, en Las Palmas de Gran Canaria, donde la comunidad es mucho más amplia y activa, y cuenta con sinagoga, y en Tenerife. Este año, la solemnes festividades se verán un tanto alterada por la crisis sanitaria mundial derivada de la aparición y propagación del Covid-19, con lo que es previsible que se circunscriban al ámbito estrictamente familiar, o con menos presencia pública, como ya aconteció en las festividades de Pésaj y Shavuot.
En el caso de Israel, a partir del próximo día 18, entrará en vigor un nuevo confinamiento general en todo el país que se prolongará durante tres semanas, coincidiendo con el período de las grandes solemnidades y Sucot. La decisión fue adoptada por el Gobierno, bajo la presidencia de su titular, Benjamín Netanyahu, en su reunión del pasado domingo.
Rosh Hashaná tiene lugar los dos primeros días del mes hebreo de Tishrei. En ningún sitio de la Torá (Jumash o Pentateuco) se hace alusión a que el inicio de año sea a comienzos del séptimo mes de nuestro calendario. Esta solemne festividad se la define en el Tanaj como Yom Teruá (Día del Toque del Shofar) o Zicarón Teruá (Recordación del Toque del Shofar). También Rosh Hashaná se le identifica en la liturgia como Yom Zikarón (Día del Recuerdo) y Yom Hadín (Día del Juicio).
El concepto de Año Nuevo, tal como lo conocemos actualmente, aparece sólo en la Mishná (Repetición de la Torá) que indica: “El primero de Tishrei comienza el año calendario”. (Tratado de Rosh Hashaná 1:1). Sin embargo, el comienzo de los meses es en el mes de Aviv o de la primavera, que se le conoce como Nisán, en el que tuvo lugar el fin de la esclavitud y la salida de Egipto del pueblo de Israel.
El Año Nuevo Judío señala el advenimiento de las festividades solemnes e introduce los días de penitencia anuales, los diez días que transcurren hasta Yom Kipur o Día del Perdón. Gran parte de estos dos días festivos transcurre en medio de la plegaria y la introspección, en los que tiene lugar el toque del cuerno de carnero o shofar, que comprende varias asociaciones simbólicas, a excepción de si el primer día de Rosh Hashaná cae en Sábado, en que no se toca.