martes, 22 de febrero de 2022

Discurso del presidente de la Comunidad Judía de Tenerife en el acto del Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Shoah

En esta edición nos complace reproducir íntegra y textuamente el discurso pronunciado por el presidente de la Comunidad Judía de Tenerife, Rafael Abecassis, en el acto institucional del recuerdo de las víctimas del Holocausto o de la Shoah, celebrado el 20 de enero en el Parlamento de Canarias, del que informamos con anterioridad.
Rafael Abecassis.

Excelentísimo señor presidente del Parlamento de Canarias, dignísimas autoridades regionales, insulares y locales, queridos amigos:

En nombre de la Comunidad Judía de Tenerife, que me honro en presidir, quiero de corazón agradecer a la más alta institución canaria que es este parlamento regional en el que nos encontramos, por sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Memoria y Recuerdo de las Víctimas de la Shoah, víctimas del Holocausto, instituido por el Parlamento de Europa en 2005.

Me emociona profundamente como judío perteneciente a una familia que también tuvo que huir del peligro. De uno de tantos peligros a los que nuestro pueblo ha tenido que hacer frente en la historia en tantas y tantas ocasiones, por tantos y tantos motivos y de tantos lugares como nos ha tocado padecer.

Aquí en Canarias, la historia ha sido testigo de cómo siempre hemos sido acogidos por esta sociedad, sin dudas, sin complejos, sin diferencias, sin el más mínimo recelo, todo lo contrario, con enormes dosis de humanidad y cariño nos recibieron desde mitad del pasado siglo XX a los judíos sefarditas provenientes del Norte de África, de las poblaciones marroquíes de Tánger, Tetuán, y Casablanca.

Hoy estamos aquí y con este acto, venimos a reforzar el espíritu de integridad moral y de compromiso con la defensa de los valores de la libertad y la igualdad entre las naciones. Un compromiso con la protección de los principios que emanan de la carta fundamental de las Naciones Unidas, el respeto al ser humano en toda su dimensión por encima de las diferencias de raza, nacionalidad, sexo, o religión.

Tenemos el compromiso de preservar y difundir la memoria o el recuerdo de un episodio negro, trágico y terrible en la historia reciente de la Humanidad, en el epicentro de la civilización occidental. Nadie podía haber imaginado que en esa Alemania librepensadora y moderna se fraguaría el crimen más horrendo contra más de seis millones de seres humanos, en su mayoría judíos, pero también gitanos, cristianos, discapacitados, así como de otros sectores socioculturales.

Allí se plasmó la expresión más cruel, terrible e inhumana del antisemitismo, una lacra que, desgraciadamente, sigue siendo una realidad en el mundo, debido a la ignorancia y alimentado por la negación o banalización de la catástrofe que supuso el holocausto.

Dicho esto, solo me cabe decir que me siento firmemente convencido de que la educación, unida a una información veraz y contrastada constituyen el antídoto o remedio idóneo para combatir el antisemitismo desde los hogares, escuelas y las Universidades. Una educación sustentada en los principios y valores de libertad y pluralismo, en el respeto a la diversidad política y religiosa.

Y me van a permitir que termine repitiendo una frase que ya mencioné en la conmemoración que tuvo lugar hace dos años cuando este mismo acto se hizo en La Laguna ya que me parece tremendamente válida para este solemne momento.

ZAJOR ET SISPUR CAJ SHENU LO YAHZOR ALATZMO. LEOLAM LO OD.

Tengamos presente la historia para que jamás se repita. S/C TFE 20/01/2022 

Rafael Abecassis, presidente.

viernes, 21 de enero de 2022

El Parlamento de Canarias recuerda a las víctimas del Holocausto o de la Shoah

Día Internacional de la Shoah./DAVID PIGEÓN

El Parlamento de Canarias celebró el jueves pasado un acto institucional en recuerdo de las víctimas del Holocausto, bajo la presidencia de su titular Gustavo Matos y con la asistencia del consejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; el representante del Centro Sefarad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ángel Quintero; y el presidente de la Comunidad Judía de Tenerife, Rafael Abecassis; entre otras autoridades y representantes de la sociedad civil de las Islas.

La conmemoración del Día Internacional de la Memoria del Holocausto o de la Shoah y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad constituyó una ceremonia muy emotiva en el transcurso de la cual se recordó a las víctimas y los justos entre las naciones con el prendido de seis velas, en donde se fundieron música y literatura.

Fuente: La Gatera.info.

jueves, 25 de noviembre de 2021

La fiesta de Hanuká

 El pueblo de Israel celebra desde la puesta del sol del próximo 28 de noviembre, y por ocho días consecutivos, hasta el 6 de diciembre, la fiesta de Hanuká o de las luminarias, un  acontecimiento que recuerda la reinauguración del Templo de Jerusalem, tras la victoria de los hasmoneos sobre los seléucidas en el siglo II antes de la Era Común. En este reportaje se explica el origen de esta conmemoración, que se mantiene por más de 2.000 años.
Janukía gigante. Jerusalem

El término hebreo Hanuká חנוכה significa consagración o dedicación. Una fiesta que dura ocho días, que comienza el 25 de Kislev y que conmemora el éxito de la rebelión de los macabeos contra la persecución religiosa instigada por los sirios helénicos o seléucidas, bajo la autoridad de Antíoco IV Epifanes (Siglo II antes de la Era Común). El próximo domingo, día 28 de noviembre, por la noche, ya 25 de Kislev, según nuestro calendario, tiene lugar el prendido de la primera vela de Hanuká, y que se sucede sucesivamente noche tras noche hasta completar la octava candela colocada en un candelabro de ocho brazos o janukía.

lunes, 6 de septiembre de 2021

El pueblo de Israel recibe el nuevo año 5782

El pueblo judío, en Israel y la diáspora, celebra el Año Nuevo o Rosh Hashana 5782 desde la puesta del sol del  lunes, 6 de septiembre, y durante el martes y muércoles, 7 y 8 de septiembre. Rosh Hashaná, literalmente, cabeza de año, comienza con la luna nueva, al igual que los meses del calendario hebreo.

En las Islas Canarias lo festejan en torno a unas 70 familias repartidas entre las Islas, mayormente, en Las Palmas de Gran Canaria, donde la comunidad es mucho más amplia y activa; y Tenerife. 

Rosh Hashaná tiene lugar los dos primeros días del mes hebreo de Tishrei. En ningún lugar de la Torah (Jumash/Pentateuco) se hace alusión a que el año nuevo sea a comienzos del séptimo mes de nuestro calendario. Esta solemne festividad se la define en el Tanaj como Yom Teruá (Día del Toque del Shofar) o Zicarón Teruá (Recordación del Toque del Shofar). También Rosh Hashaná se le identifica en la liturgia como Yom Zikarón (Día del Recuerdo) y Yom Hadín (Día del Juicio). 


viernes, 16 de julio de 2021

El consumo de carne a partir de jodesh Av

Afirma el Talmud (Ta´anit 26b) que decretaron nuestros sabios que en la seudá hamafseket–última comida previa al ayuno- no se debe consumir carne ni beber vino así como no se deben comer dos comidas diferentes, por ejemplo arroz y huevo. Y aún cuando el Talmud prohíbe el consumo de carne exclusivamente en la comida previa al ayuno, se difundió la costumbre de abstenerse de comer carne a partir de Rosh Jodesh Ab hasta el diez del mismo. Esta costumbre ya está citada en las obras de los gueoním y los rishonim –primeros grandes comentaristas- y se generalizó en todo Israel. A estos efectos no existen diferencias entre la carne de res o de ave. Incluso comidas cocinadas con carne de cualquier tipo están prohibidas estos días pues contienen el sabor de la carne. Pescados no se hallan incluidos en la prohibición.

Los ashkenazim por un lado se abstienen de consumir carne incluso el día de Rosh Jodesh, sin embargo los sefaradím sí consumen carne el día de Rosh Hodesh mismo. Por otro lado, los sefaradím no consumen carne incluso todo el día 10 de Ab, sin embargo los ashkenazím lo hacen a partir del mediodía.

El Shabat Hazon, o sea el Shabat previo al 9 de Av, como es el que acontece este año 5781, está permitido consumir carne en la comida sabática, e incluso el viernes está permitido probar la comida del shabat para determinar si le falta sal o condimentos, etc. Algunas opiniones sostienen que incluso sin que medie ninguna necesidad se pueden probar el viernes las comidas del Shabbat, pues de acuerdo a la opinión de los mekubbalim –autoridades de la Cabalá- es de suma importancia probar esta comida. Escribe nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, z”l, que se puede asumir esta opinión, sin embargo quien se abstiene convoca sobre sí la bendición. 

jueves, 15 de julio de 2021

Leyes, usos y costumbres de Tishá BeAv

En esta nueva entrega editorial nos referimos a la jornada de luto por la destrucción del Santo Templo de Jerusalem y el exilio de Israel, en la que rige la norma de abstenemos de comer, beber, bañarnos, usar calzado de cuero, y mantener relaciones conyugales durante la noche y el día del 9 de Av, que en esta ocasión, como indicamos en un artículo previo, coincide con el domingo 18 de julio. La festividad, comienza en Canarias, aproximadamente, sobre las 21:00 horas de este Shabat, con la tercera comida del día, la seudat mafseket. 

Es costumbre sentarse en el piso o en un asiento bajo hasta después del mediodía. El estudio de Torá se restringe a leyes de luto, pasajes que describen la destrucción del  Santo Templo, o apectos similares. Los tefilín se utiliza solamente durante los rezos de Minjá por la tarde. 

Recomendamos que, en caso de dudas, consulte con el rabino de su comunidad o sinagoga o la autoridad halágica para conocer más detalles sobre las normas que afectan, no sólo a este día, sino al período de semiduelo que comprende desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av.

Este año 5781 (2021) el 9 de Av acontece del 17 al 18 de julio, la última comida o Seudat Hamafseket 

Seudat Hamafseket

Hacia el final del día, se debe comer la "comida final" – Seudat Hamafseket. En esta comida, uno no debe incluir dos tipos de alimentos cocidos aunque que sean de la misma variedad – por ejemplo: dos clases de fideos. Aunque el alimento sea generalmente comido crudo.

La costumbre es comer un huevo hervido o lentejas en la comida final en demostración del luto. Uno no debe comer otro alimento cocido y puede saciar su hambre con pan, productos lácteos, o fruta. Algunos acostumbran a comer un pedazo de pan sumergido en cenizas.

Como quiera que en esta ocasión coincide con Shabat, ésta coincide con la tercera comida o seudat shelishí, y no hay restricciones, en honor a la santidad del día.

domingo, 11 de julio de 2021

El recuerdo de los días aciagos de Am Israel

El pueblo de Israel  recuerda y guarda luto el 9 de av de 5781, que coincide, en esta ocasión, con el 18 de julio de 2021, la destrucción del primero y segundo templos de Jerusalem, acontecida en el año 586 antes de la era común por los babilonios y el año 70 de la era común por los romanos. Recordamos una de las fechas más triste de nuestro calendario con plegarias especiales y con la lectura del Libro de los Lamentos o Eijá. La festividad comienza en esta ocasión al atardecer del Shabat, 17 de julio, con la última cómida previa al ayuno, que se prolongará hasta después de la puesta del sol del domingo día 18 de julio.

Estos días que transcurren entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av son denominados en la Halajá “ben hametzarim” –entre la angustia-, pues marcan el trágico período en el que Jerusalem fue asaltada y el sagrado Templo que allí existía destruido, debido a ello practicamos distintas costumbres de duelo por aquella destrucción que tanto nos afectó. Sin embargo, cabe preguntar por qué tanto luto por aquella destrucción, por qué continuar sufriendo aquel período histórico, según se recoge en el texto de la Halajá del Día o Halacha Yomit (Jerusalem).

En realidad se expusieron distintos motivos sobre ello. En principio, cada individuo de Israel debe lamentarse y sollozar por aquella destrucción que dejó al pueblo de Israel sumido en la oscuridad espiritual, al perder aquel sagrado lugar que nos comunicaba directamente con el Eterno. “Cada generación en la que no se reconstruye el Templo, es como si volviese a destruirse”, esta afirmación representa una lamentable realidad, la de que aquellas causas que originaron la destrucción todavía nos afectan y no logramos superarnos.