miércoles, 6 de agosto de 2014

En la plegaria también hallamos consuelo



Rav. Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del rav Yerahmiel *

La parashá de esta semana es muy rica en temas y en conceptos, que deben ser estudiados profundamente. Su coincidencia con Shabat Najamú nos obliga a detenernos, por un instante, para encontrar consuelo en el dolor provocado por la destrucción. El sufrimiento que no hemos podido superar, pese a que Israel se encuentra  en proceso acelerado de construcción y Jerusalén se encuentra en su esplendor.


Relata el Talmud en Ma[l]cot 24 b que Rabán Gamliel, Rabí Eleazar ben Azarya, Rabí Iehoshúa y Rabí Akiva subieron a Jerusalén y al llegar a Har Hatzofim, rasgaron sus ropas (en señal de duelo). Cuando alcanzaron el Monte del Templo, vieron a un zorro que salía del lugar del Kodesh Hakodashim el -Sancta Sanctórum-. Empezaron todos a gemir y Rabí Akiva reía. Le preguntaron: ¿Por qué sonríes?, y él les respondió ¿Ustedes, por qué lloran? Le contestaron: sobre este es lugar está escrito «y el extraño que se acerca debe morir» (Bemidbar 1) y ahora los zorros caminan sobre él, ¿cómo no vamos a llorar? Rabí Akiva les contestó: por eso río, como esta escrito en Ieshayahu 8 «voy a atestiguar con testigos fieles, con Uria el cohen y con Zejaria ben Ievarjihu». ¿Por qué está Uria junto a Zejaria? Uria vivió durante el Primer Templo y Zejaria durante el Segundo. El motivo es que están conectados por un versículo de la profecía de Zejaria y con el de la profecía de Uria. La profecía de Uria está escrita en Mija 3: «Por tal razón, por su culpa, Sión será arada como un campo, Jerusalén se convertirá en una pila de escombros y el Monte del Templo será como montes cubiertos de bosque.» En Zejaria está escrito (Zejaria8:4) «Así dijo el D-os de los Ejércitos, todavía se van a sentar ancianos y ancianas en las calles de Jerusalén y el hombre con su apoyo en su mano por su longevidad. Y las calles de la ciudad se llenarán de niños y niñas que jugarán en sus calles.» Hasta que no se cumplió la profecía de Uria temí que no se iba a cumplir la profecía de Zejaria, pero ahora que se cumplió la profecía de Uria, sé que la profecía de Zejaria se cumplirá. Ellos le dijeron: “Akiva, nos consolaste”: “Akiva, nos consolaste”.
La lectura semanal comienza con una muestra del diálogo sin intermediarios entre Moshé y H', cuando aquel implora –vaetjanan -. Para Moshé igual que para todo creyente, la plegaria es una manera de diálogo entre la persona y H'. Uno habla, el Otro escucha y responde.
Sinagoga del Hotel Reyes. Jerusalem./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO
Ese diálogo que, a veces se produce inconscientemente, es una plegaria. Fue llevada a cabo por el pueblo judío desde la primera destrucción y el primer exilio también en referencia al pedido, casi la exigencia del pueblo a H', para que permita el regreso a Sión, la llegada de Mashiaj, y la reconstrucción del Templo.

domingo, 3 de agosto de 2014

Que sea en esta generación

Compartirmos con nuestros lectores este precioso vídeo del Instituto del Templo, con el deseo de que el III Templo de Jerusalem sea una realidad en esta generación.

Tisha B'Av, entre la tristeza y el consuelo




Tishá B'Av equivale literalmente al noveno día del mes de Av, día de ayuno del quinto mes (Zacarías 7:5, 8:19), que se observa como taanit tzibur, uno de los ayunos públicos. Tishá ve Av es el día más triste del calendario hebreo, y sirve como punto culminante de las tres semanas de duelo que comienzan el 17 de Tamuz (ayuno de Shavá Asar Betanuz) y que recuerda la destrucción del primero y segundo templos. El Bait Rishón, el Primer Templo, que fue destruido por los babilonios bajo el mandato de Nabucodonosor, el 9 de Av, en el año 586 antes de la Era Común; y el Bait Sheiní, Segundo Templo, que fue incendiado por los romanos, bajo las órdenes de Tito, en la misma fecha del año 70 de la Era Común. El ayuno se observa desde la puesta del sol hasta una hora después de la puesta del sol del día siguiente, junto con las restricciones aplicables al duelo familiar, que incluye la prohibición de afeitarse o calzar zapatos de cuero, mantener relaciones maritales y no se intercambian saludos. En esta ocasión, Tisha B’Av coincide con el día martes, 5 de agosto, según el calendario gregoriano. Comienza en la víspera, del lunes 4, con la puesta del sol, que se prolonga hasta la puesta del sol del día siguiente, aunque algunas restricciones se mantienen hasta el mediodía del 10 de Av.
Muro Occidental del Templo de Jerusalem./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO

Después del servicio vespertino (maariv) en la sinagoga, en la víspera, se retira la cortina (parojet) del arca sagrada, se apagan o disminuyen las luces, en tanto que los asistentes se sientan en el suelo o en bancos bajos y siguen con la Lectura de Eijá (Libro de las Lamentaciones) y elegías a la luz de las velas y cerillas. Las lamentaciones constituyen el testimonio visual de Jeremías del primer Jorbán. En el servicio matutino de la mañana siguiente no se viste talet ni colocan tefilin los varones, dado que son ornamentos inapropiados para un día de duelo nacional; las bendiciones que aluden a la prohibición de tefilin y calzado ese día no se pronuncian hasta el mediodía. Tres personas son convocadas para la lectura de la Torá (Devarim 4:25-40), que se recita en tono bajo, en tanto que se canta la Haftará (Jeremías 8:13-9:23) con la melodía de Eijá, a excepción de los dos versículos finales. El rezo de shajarit concluye con una nueva selección de Kinot y Alenu y el Kadish para duelo. En el rezo de minja se viste talet y se colocan los tefilin con las bendiciones correspondientes y se pueden ocupar los asientos habituales.
Tisha ve Av se ha asociado, desde la caída del Segundo Templo, con muchas experiencias de persecuciones y tragedias den la diáspora (Galut). Las desgracias ocurridas en esa fecha comprenden la captura de la última fortaleza de Bar Cojbá, Beitar (135 EC), por parte de los romanos; el establecimiento de un santuario pagano en el lugar del Templo (136 EC); la expulsión de los judíos de Inglaterra (1290) y de España (1492); las matanzas de judíos durante las Cruzadas y el Holocausto nazi (Shoá).

viernes, 1 de agosto de 2014

El Shabat de la visión



Lectura de la Torá para Shabat, 6 Ab 5774
Shabat, 2 de julio de 2014

Shabat Jazón
Parashat Devarim
Devarim 1:1-3:22
Haftará: Devarim
Isaías: 1:1-2:7

Este Shabat se inicia la lectura del quinto y último libro de la Torá, Devarim, con lo que, a su término, dentro de once semanas, se cierra el ciclo anual. El libro Devarim (Palabras) comprende las parashiot Devarim, Vaet-Janan. Ekev, Ree, Shoftim, Ki-Tse, Ki-Tavó, Nitsavim, Vayelej, Ha-Azinu, Vejot-Haberajá. La lectura total comprende 11 semanas, los meses de Ab, Elul y Tishri (agosto, septiembre y parte de octubre). 
Estamos ante el Shabat que antecede a Tisha B’Av, en el que recordamos el día de la destrucción de los dos templos de Jerusalem, y que se le denomina el Shabat de la visión como se constata en la hafatará del profeta Isaías.
Según escribe el rabino Eli Levi, de Jabad, de acuerdo al jasidut, “esta visión profética del Tercer Templo que será construido por el Mashiaj, la vemos todos nosotros en forma espiritual, en la noche de Shabat, incluso si conscientemente no somos capaces de recordar esta visión nuestras almas sí lo ven”.
Pueden encontrar más comentarios sobre la parashat en Bet Jabad


lunes, 28 de julio de 2014

Israel unido frente a la adversidad



Hoy, primero de mes de Menajem Av (Rosh Jodesh Menajem Av), nos complace publicar la carta remitida para todos nuestros paisanos de Israel y la diáspora, por la Sinagoga Rambam de Madrid, textual e íntegramente. Nos sumamos plenamente al espíritu y letra del mensaje que hacemos también nuestro y rezamos por el pronto restablecimiento de la paz en Israel y por la protección de los jayalim de Tzajal en todas sus operaciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos para la salvaguarda de nuestro pueblo. Les deseamos un buen mes y que pronto sea reconstruido el Santo Templo de Jerusalem en esta época.
Muy queridos amigos:

Jodesh tov!

Nos hemos apurado en presentarles el boletín de esta semana para sentirnos más unidos, cuando, los últimos acontecimientos en Israel ponen al descubierto la trama más cruel imaginable tendida con el objetivo de derramar la sangre de los pobladores de Israel.
No sólo los arsenales del Hamás se cargaron con armas letales con alcances insospechados, que han continuado disparando sin cesar, sino la intrincada red de túneles fue construida para poder provocar un ataque masivo en las poblaciones del sur de Israel que de haberse logrado, hubiera significado un asesinato masivo de niños, mujeres, hombres, jóvenes y ancianos.

viernes, 25 de julio de 2014

La travesía por el desierto



Lectura de la Torá para Shabat 28 Tamuz 5774
Shabat, 26 de julio de 2014

Shabat Shimeu
Parashat Mase
Bamidbar, 33:1-36-13
Haftará: Masé, Jeremías 2:4:2-28

33(1) He aquí las etapas del trayecto que siguieron los hijos de Israel desde que salieron de Egipto (guiados) por la mano de Moisés y Aaron. (2) Y Moisés registró por escrito sus partidas por orden del Eterno. He aquí el detalle de las partidas. (3) Se fueron de Ramsés el día 15 del mes primero, al día siguiente de Pascua, con mano alzada (con altivez) ante los ojos de todo Egipto, (4) mientras los egipcios sepultaban a todos sus primogénitos, heridos de muerte por el Eterno. También a sus dioses castigó el Eterno. (5) Y los hijos de Israel partieron de Ramsés y acamparon en Sucot. (6) Y se marcharon de Sucot y acamparon en Etam, en el extremo del desierto. (7) Se fueron de Etam y se volvieron a Pi Hajirot, que está antes de Balsefón Baal Tz’fon) y acamparon antes de Migdol. (8) Se fueron de Pi Hajirot y pasaron por medio del mar al desierto y anduvieron tres días en el desierto de Etam y acamparon en Mará. (9) Se marcharon de Mará y llegaron a Elim donde había doce manantiales de agua y setenta palmeras y acamparon allí. (10) Se fueron de Etam y acamparon junto al mar Rojo (Yam Suf). (11) Se marcharon del mar Rojo y acamparon en el desierto de Sin. (12) Partieron del desierto de Sin y acamparon en Dafcá. (13) Y partieron de Dafcá y acamparon en Alús (Alush). (14) Se fueron de Alush y acamparon en  Refidim, donde el pueblo no tenía agua para beber. (15) Se marcharon de Refidim y acamparon en el desierto de Sinai. (16) Y partieron del desierto de Sinai y acamparon en Quibrot Hataavá. (17) Y partieron de Quibrot Hataavá y acamparon en Hazerot (Jazerot)… (49) Y acamparon junto al Jordán, desde Bet Jasimot (Bet Hayishimot) hasta Abelsitim (Avel Hashitim), en llanos de Moab…

jueves, 24 de julio de 2014

Comentario sobre la parashat Masei


Rav. Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del rav. Yerahmiel


Confieso que me es muy difícil escribir en estos días en los que nuestros soldados luchan en la Franja de Gaza para dar paz y tranquilidad a todo nuestro pueblo, estando lejos de mis amigos, de mi familia, y de quienes sufren de los ataques con proyectiles todos los días. Ello además en las tres semanas que van desde el 17 de tamuz hasta el 9 de av, conocidas con el nombre bein hametzarim - entre las angosturas del asedio-, (yo prefiero traducirlas, las tres semanas de bloqueo) denominación tomada del libro de Eijá - Lamentaciones-, en los que se acostumbran diversas acciones que recuerdan la destrucción del Templo de Jerusalén. Este Shabat leeremos la parashá Masei con las que finaliza el libro de Bemidbar, trayéndonos las últimas referencias al largo viaje y a las rebeliones de nuestros antepasados por el desierto que se extendió por 40 años.

Abraham ben Iaacov Saba - (1440-1508) importante rabino de Castilla, discípulo de Isaac de León, que tuvo que refugiarse en Portugal por la expulsión de los judíos de España, enterró sus obras bajo un olivo para que no se pierdan, después que el soberano decretara la muerte de todo judío al que se le halle un libro hebreo o tefilín (filacterias). Al salir de Lisboa cuando intentaba recuperar su tesoro escondido, fue descubierto por los guardias del rey, y enviado a prisión. Este rabino, autor del comentario “Tseror haMor”, Manojo de Mirra, nos dice respecto a esta parashá que en Masei, están escritos todas las travesías de nuestro pueblo, para darnos seguridad en la futura redención.
Y por ello está escrito Ele hamaasot, para recordarnos todos los malos momentos que debimos pasar, para redimirnos aun cuando sólo sea por su compasión.
Quiera .A. que cuando recibáis estas líneas haya cesado toda la violencia contra nuestros hermanos en Israel y en los países de la dispersión y nos podamos preparar a recordar los malos momentos con los ojos puestos en nuestra redención definitiva.
Mientras tanto, seguiremos apoyando a nuestros hermanos y mirando nuestro futuro con optimismo, construyendo una comunidad judía unida y activa en todos los confines hasta que nos reunamos en la Tierra de Israel.

Rab. Yerahmiel Barylka