domingo, 29 de abril de 2018

En Lag Ba'Omer aumenta la alegría



Desde la noche del próximo miércoles y durante todo el jueves festejamos Lag Ba'Omer, un día de alegría en honor del tanaita Rabí Shimon Bar Yojai, de Bendita Memoria. Llegados a esta fecha se cumplen los 33 días de la cuenta del Omer o Shefirat Ha’Omer. Este año, 5778, acaece Lag  Ba’Omer el 18 de Iyar; es decir, el jueves, 3 de mayo.
Como es sabido, el día de Lag Ba’Omer conmemora la desaparición física de Rabí Shimon Bar Yojai. Sin embargo, el afamado erudito autor de la obra Shoel Umeshib se pregunta por qué si conmemoramos la muerte del gran tanaíta lo hacemos alegrándonos, según se indica en el estudio que realiza Halacha Yomit. Pero en las responsas rabínicas Shem Arie escribe que el motivo por el cual nos alegramos este día es, según escribe el Talmud (Shabbat 33b), que el imperio romano había decretado la pena de muerte sobre Rabí Shimon Bar Yojai y milagrosamente pudo escapar de la espada malvada de los romanos, por ello debemos alegrarnos el día en que falleció como cualquier otro ser humano y no asesinado por los malvados, reconocemos el milagro divino que lo protegió.
En cuanto a la afirmación de que Rabí Shimon Bar Yojai falleció el día de Lag Ba’Omer, escribe el Hid”a que en realidad no falleció el día de Lag Ba’Omer, es un error afirmar esto. Y demuestra su afirmación citando los escritos de Rabí Shemuel Vital z”l quien se explaya explicando los motivos ocultos de los días del Omer y especialmente de Lag Ba’Omer y en ningún momento cita que este día falleció Rabí Shimon Bar Yojai. Por ello, escribe que la alegría que embarga éste día es básicamente debida a que Rabí Akivá comenzó a enseñar a sus nuevos cinco alumnos quienes volvieron a difundir la Torá en el mundo, lo cual continúa aún en la actualidad alimentando nuestras vidas.

martes, 24 de abril de 2018

"Al extranjero tratarás como al nativo"

16 (1) Y el Eterno le dijo a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, los cuales habían muerto al acercarse al Eterno: (2) “Dile a Aarón, tu hermano que no entre en cualquier momento al santuario, detrás del velo, delante del propiciatorio que está sobre el Arca para que no muera, por cuanto Yo apareceré en la nube sobre el propiciatorio…”.
Esta parashat Ajare-Mot Kedoshhim se especifican las prohibiciones como la de ingerir la sangre de todo animal, dado de que la vida de la carne reside en la sangre, o hacer aquellas cosas que se hacían en la tierra de Egipto. Advierte sobre las normas de decoro y de pureza, poniendo el acento sobre la prohibición de descubrir la desnudez de los padres, hermanos o tíos, o de los familiares más cercanos, y sobre las relaciones sexuales ilícitas o abominables. La claridad de sus mandatos en esta materia es taxativa.
En lo concerniente a la porción Kedoshim se recuerda la observancia del Shabat y sobre la prohibición de la idolatría o rendir culto a ídolos o fabricar esculturas para tal fin. Igualmente, alude al precepto de la pea, de dejar las esquinas del campo o de las cosechas para los más necesitados, en las leyes de musar o de ética en las relaciones entre las personas, en los negocios, entre trabajador y empresario. Especial atención se presta a las leyes de pureza familiar y sobre la prohibición de acudir a nigromantes y adivinos.
"Y si un extranjero viva contigo en la tierra-advierte-no le engañaras, antes bien, lo tratarás como a un nativo, amándolo como a ti mismo, por cuanto extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto".
En esta parashat se detalla la obligación de ser justos en la aplicación del derecho y retoma la ordenanza de distinguir entre las bestias puras e impuras, o sea, en las leyes de Kashrut.

martes, 17 de abril de 2018

Recuerdo y honra a quienes lo dieron todo por Israel


El 3 de Iyar (desde la noche de hoy, martes 17 y durante todo el día de mañana, miércoles 18 de abril) tiene lugar el recuerdo de los Caídos por Israel (Yom Hazikarón), ya sea en su valerosa y heroica defensa nacional, ya sea en acto de servicio, ya sea por causas del terrorismo. En la víspera del aniversario del Día de la Independencia (Yom Ha'Atsmaut), que acontece el jueves, el Pueblo de Israel recuerda con silencioso dolor y recogida unción, a sus hijos e hijas, que dieron su vida por alcanzarla y sostenerla hasta hoy y perpetuarla en el tiempo, para siempre, y que así sea.

lunes, 16 de abril de 2018

El precepto del Brit Milá


12 (1) Y le dijo el Eterno a Moisés: (2) “Diles a los hijos de Israel. Si una mujer ha dado a luz un varón quedará impura siete días. Será impura como en el tiempo de su menstruación. (3) Y el día octavo será circuncidado el prepucio del niño. (4) Ella permanecerá durante treinta y tres días purificándose de su sangre. No tocará nada sagrado y no entrará en el santuario hasta que se cumplan los días de su purificación. (5) Pero si da a luz una niña, será impura durante dos semanas como en su menstruación, y sesenta y seis días permanecerá purificándose de su sangre. (6) Y al cumplirse los días de su purificación, ya sea por hijo o por hija, traerá al sacerdote un  cordero de un año por holocausto y un pichón de paloma o una tórtola por ofrenda expiatoria, a la entrada del Tabernáculo, ante el sacerdote…”.
Los conceptos de pureza o impureza que se citan en la Torá no deben entenderse como sinónimos de limpieza o suciedad, sino que se han de considerar como un estado de elevación o depresión espiritual que afectan al alma y no al cuerpo como resultado de distintas circunstancias o contextos.
La parashat Tazría (Vayikrá 12:1-8; 13:1-59), que leemos esta semana, aborda los aspectos relacionados con los estados de pureza e impureza, se presta especial atención al precepto del Brit Milá o de la circuncisión, que se cita en el versículo tercero: “…Y en el octavo día deberá hacerlo circuncidar…” Sobre este particular se describen cuatro motivos que explican las razones de por qué se prescriben los ocho días inmediatamente posteriores al nacimiento del varón. 

miércoles, 11 de abril de 2018

En memoria de las víctimas de la Shoa


A partir de esta noche y durante todo el día de mañana, jueves, recordamos y honramos a las víctimas de la Shoa o del Holocausto. En Israel se rememora esta fecha trágica para la humanidad entera con gran recogimiento y sentimiento, pues no en vano, se rinde tributo a las seis millones de personas que fueron esclavizadas, torturadas, vejadas y aniquiladas  por el régimen nazi entre 1933 y 1945. El pueblo de Israel se para recodar a las víctimas de la barbarie nazi que asoló Europa y que representó  una de las caras más siniestras y negras de la historia de la Humanidad. Por ello, traemos nuevamente a estas páginas un amplio reportaje sobre ese episodio  o catástrofe humanitaria que supuso la pérdida de 6 millones de vidas humanas.

El término Shoá significa literalmente desastre ruina, catástrofe, específicamente Hashoá, el Holocausto de la Judería Europea programado y ejecutado por los nazis desde el ascenso al poder de Adolfo Hitler en 1933 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Aunque también hay que tener en cuenta que el Pueblo Judío sufrió grandes pérdidas a lo largo de la historia, como por ejemplo durante la época romana y por las masacres desatadas en el curso de las cruzadas, los pogroms de Europa de la Edad Media, la Inquisición española, revuelta de Chmielnicki en Ucrania en el siglo XVII, la política nazi del genocidio en el siglo XX “civilizado” fue única por su alcance e intensidad.
La política hitleriana basada en su idea de la raza superior teutónica en guerra con los pueblos “inferiores” se formuló en 1933, pero fue considerada con escepticismo, incluso en Alemania, hasta su aplicación.
La destrucción total del Pueblo Judío (“Solución Final del Problema Judío” en la  engañosa jerga nazi fue planteada por ideólogos, organizada por líderes de la Gestapo y la SS, como Heydrich, Himler, Eichmann y otros, comunes y austríacos, ayudados por colaboradores en los territorios bajo control nazi.
El proceso se inició con persecuciones en masa y leyes discriminatorias, conocidas como Leyes de Nüremberg en 1935, motines y destrucción como los tristemente recordados como la Noche de Cristal y el establecimiento de los primeros campos de concentración en el Tercer Reich en franca expansión antes de la declaración de la guerra.

jueves, 5 de abril de 2018

Jag Sameaj ve Shabat Shalom

El editor y administrador del boletín de la Comunidad Judía de Tenerife les desea una buena culminación de Pésaj y que sea por muchos años. Shabat Shalom y feliz Mimouna.

viernes, 30 de marzo de 2018

Hacia la superación de nuestras limitaciones


Por Rafael Ben-Abraham Barreto* 
Los judíos de todo el mundo iniciaremos una vez más la celebración de Pesaj, rememorando la salida de la esclavitud en Egipto (Mitzrayim, en hebreo) a la libertad, liderados por Moisés, con la entrada en este Shabat. Una festividad que se prolongará durante siete días en Israel y ocho día en la Galut.

Sostienen los sabios que cada uno de nosotros, en su propia generación y tiempo, debe verse como saliendo él mismo de Mitzrayim, un término que etimologicamente significa angostura o estrecheces.
En estos tiempos de crisis e incertidumbre somos muchos los que padecemos esas estrecheces, nuestro particular Mitzrayim.
¿Qué nos enseña el relato de la Hagadá de Pesaj?
Para salir de Egipto y la esclavitud fue necesario renunciar aún al pan tal como lo conocíamos; que para salir entre los barrotes que nos aprisionan, a menudo la única estrategia viable es adelgazar aún más para deslizarnos entre ellos; que para coronar la cumbre de una montaña es preciso descender previamente para descubrir una nueva vía de ascenso.
Superar estos retos resulta oneroso, pero la recompensa es tremenda y muchas veces proporcional al sacrificio.
Pesaj comienza con la puesta del sol este viernes (con la entrada en Shabat), 30 de marzo de 2018  y concluye a la salida del sábado, 7 de abril, una hora después de la puesta del sol. En Israel, finaliza el viernes, 6.
A partir de la segunda nochede Pésaj iniciamos la cuenta del Ómer, Sefirat HaOmer, que dura 49 días, justo el tiempo para la celebración de Shavuot o de la recepción de la Torá en el Monte Sinaí.
Pesaj kosher ve Sameaj.
Editor, secretario-portavoz de la Comunidad Judía de Tenerife.