jueves, 23 de julio de 2020

Shabat Jazon

Este Shabat, previo al 9 de Ab se denomina Shabat Jazon debido a la haftará –porción de los profetas- que se lee en él, Jazon Ishayahu ben Amos. Y cada uno de los tres Shabatot que anteceden al 9 de Ab se denominan “shelosha depuranutá” literalmente los tres de castigo. Esto debido a que las porciones de los profetas –haftarot- que se dan lectura en ellos y hacen referencia a los castigos y la destrucción del sagrado Templo que sufrió el pueblo de Israel, según se recoge en la Halajá del Día o Halajá Yomit.
Los shabatot posteriores al 9 de Ab se denominan “denejamata”, pues son siete shabatot en los que se leen porciones de los profetas que anuncian salvación y el amor de D-s por Su pueblo. Marán haRav Ovadia Yosef z”l durante estas semanas daba lectura a estas porciones con muchísimo entusiasmo y alegría, que contagiaba a todos los presentes, dado el apego y la exaltación a D-s que el Rabí expresaba.
Este Shabat, previo al 9 de Ab, no se debe alterar nada de lo que habitualmente se hace en este día santo, tanto en relación a las comidas, bebidas, cánticos, etc; no se recuerdan en Shabat los eventos referidos a la destrucción del Templo en absoluto. Y así lo cita el HId”a (Birque Yosef capítulo 551), donde indica que así es la costumbre tanto de Israel, como Egipto y demás países del medio oriente, en los que este Shabat Jazon se festeja como cualquier otro del año, con sus comidas propias y cánticos.

domingo, 5 de julio de 2020

El ayuno de 17 de Tamuz

El 17 de Tamuz, que este año 5780, coincide con el día jueves, 9 de julio,  comienza el período de tres semanas de duelo en conmemoración de la destrucción del Templo de Jerusalem y el consiguiente exilio. La cumbre de este triste episodio es el 9 de Av, día de ayuno y luto nacional por lo sucedido al pueblo judío. 
El día de ayuno de 17 de Tamuz, se le conoce también como Shiva asar Betamuz. 
El 17 de Tamuz de 1313 AEC, Moshé Rabenu quiebra las dos tablas de la Ley al descender del Monte Sinai, tras el suceso del becerro de oro;  se interrumpe el servicio del Santo Templo de Jerusalem, en el año 423 antes de la Era Común, y se abre una brecha en las murallas de Jerusalem en 69 de la Era Común. El general romano Apostomus quema un sefer Torá y coloca ídolos en el Templo. 
Para entender este período aciago comprendido entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av repasamos las tragedias más significativas. El Primer Templo fue destruido el 9 de Av del año 3338. El Segundo Templo fue destruido ese mismo día en el año 3828. Cincuenta y dos años más tarde, el 9 de Av, fue tomada  la ciudad de Betar y miles de sus habitantes fueron asesinados. La expulsión de los judíos de España tuvo lugar en Tisha B’Av. El 2 de agosto de 1492 (9 de Av de 5252) evacuaron los últimos hebreos de la Península Ibérica.
El destino de esta fecha fue establecido mucho antes, en tiempos de la estancia de Israel en el desierto. El informe negativo que aportaron los espías sobre Eretz Israel provocó pánico y turbación en el seno del pueblo. Por esta desconfianza y lamento inútil D-s convirtió esta fecha en el futuro, en día de llanto y elegía. La parashat Shlaj-Leja (Bamidabar 13:28-30) narra ese acontecimiento.

domingo, 21 de junio de 2020

Rosh Jódesh Tamuz

Esta noche, 21 de junio, comienza el nuevo mes de Tamuz, según el calendario hebreo. Rosh Jodesh de Tamuz consta de dos días, que se inicia este domingo por la noche y termina al anochecer del martes, 23. 
En este nuevo mes o jódesh tov se agrega Yaale v´Yavo en las oraciones, concretamente, en el rezo de la Amidá, y en la bendición por el sustento o Birkat Hamatzon.
En muchas comunidades rige la costumbre de marcar el comienzo de mes con una comida festiva  y una actividad laboral reducida, especialmente las mujeres.
En las oraciones de la mañana se recita Hallel reducido (Salmos 113-118), se extrae un Sefer Torá para la lectura de la parashat de Rosh Jódesh, y se continúa con el rezo Musaf de Rosh Jódesh.
En estos días se omite Tajanún.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que en este mes tiene lugar el ayuno de 17 de Tamuz, y comienzan las tres semanas de duelo por la destrucción del primero y segundo templos de Jerusalem, por los babilonios y romanos. Sobre este aspecto, dedicaremos un reportaje aparte.

martes, 26 de mayo de 2020

Shavuot, la fiesta de las semanas

Cuando nos encontramos en la antesala de Shavuot, la Fiesta de las Semanas o de la recepción de la Torá por el pueblo de Israel en el Monte Sinaí, nos complace reproducir este artículo sobre la trascendencia de este acontecimiento histórico para el Pueblo Judío que, pese al tiempo transcurrido, mantiene su primigenia frescura y actualidad. La fiesta de Shavuot o de la Entrega de la Torá (Matán Torá) tiene lugar este año desde la puesta del sol del próximo jueves, 28 de mayo, y discurre hasta la salida del próximo Shabat, 30 de este mismo mes, en la diáspora. En Israel se celebra un solo día, el viernes.
Una y solo una vez en la historia de la Humanidad se reveló D-s a un pueblo y anunció su voluntad. El pueblo de Israel recién nacido recibió el mensaje de la Divinidad antes de emprender su trayecto hacia Eretz Israel. Una población de algo más de 600.000 hombres, además de mujeres y niños fueron testigos, en las inmediaciones del monte Sinai del mayor acontecimiento de la historia, el encuentro ante el Todopoderoso y sus criaturas.
El pueblo de Israel recibió los 613 preceptos o mitzvot. De los gentiles, D-s exige 7. Con ello suman 620. El valor numérico del versículo que expresa el reinado eterno del Supremo: D-s reina, reinó y reinará para siempre () es también 620. Este es asimismo el número de los 10 mandamientos. Los nombres de los padres de las 12 tribus suman igualmente 620. Sobre este particular, Vidal Elgozy escribe que “la Torá no es sólo un libro de leyes. Tampoco de historia, no de ciencia, de profecías, pero es todo a la vez, tal que ninguna sabiduría le es ajena”.

jueves, 21 de mayo de 2020

El Día de Jerusalem

El Pueblo Judío festeja, en estas fechas, el 53 aniversario de la liberación y reunificación de Jerusalem durante la Guerra de los Seis días de 1967. 
El Día de Jerusalem (יום ירושלים ) tiene lugar el 28 de Iyar de 5780, que este año de 2020 coincide con el 22 de mayo, calendario común, alrededor de 1.900 años de la toma de la Ciudad Santa por los romanos, que provocó el exilio de gran parte del Pueblo Judío por los cuatro puntos cardinales del planeta. Una dispersión que se extendió por Europa, África y Asia, y posteriormente, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, por el continente americano y el Caribe. Dos grandes diáspora conforman los grupos étnicos askenazy y sefaradí, que dieron lugar al nacimiento de lenguas como el yidish y el ladino, que aún se conservan en nuestros días.
Yom Yerushalayim o Día de Jerusalem es la más reciente de las festividades menores del calendario judío que se le conoce también como Yom Jerut Yerushalayim (Día de la liberación de Jerusalem), que tiene lugar cada 28 de Iyar. En esta festividad se conmemora la derrota de las fuerzas jordanas ocupantes, por el Ejército de Israel, el tercer día de la Guerra de los 6 Días, el 7 de junio de 1967, cuando se recuperó la Ciudad Vieja y se restauró el acceso judío al Muro Occidental, después de 19 años de control árabe.

domingo, 10 de mayo de 2020

Las enseñanzas y milagros de Lag BaÓmer

Cada 18 de Iyar se llega a la cuenta de Lag Baómer ל”ג בעומר, equivalente al valor numérico 33, y que este año, según el calendario común tiene lugar el 12 de Mayo de 2020, desde la noche precedente. Lag Baómer es el resultado de la suma de las letras ל y ג. La primera equivale a 30 y la segunda a 3.
Este trigésimo tercer día representa un paréntesis en la cuenta del Ómer ó  Sefirat HaÓmer. De acuerdo a los registros históricos, bajo el mandato del emperador romano Adriano (siglo II de la era común) murieron, por causa de una epidemia, 24.000 alumnos de Rabí Akiva. Según recoge el Talmud, los alumnos de Rabí Akiva, participaron en la revuelta de Bar Kojvá, última tentativa de los judíos de reconquistar Israel frente a los Romanos (año 132 de la era común). Sus alumnos murieron heroicamente, legando a los pueblos del mundo un ejemplo de valentía en defensa de Eretz Israel. Según nuestros sabios, la epidemia, que había hecho presa de ellos, cesó en Lag BaOmer, y desde entonces dicha fecha se convirtió en un día de gran fiesta. 

Isaac Benzaquén, nuevo presidente de la Federación de Comunidades Judías de España

Isaac Benzaquén Pinto resultó elegido y proclamado hoy presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), por unanimidad en la asamblea general de la institución que agrupa a las comunidades judías del país, según se ha informado en medios de la organización. El hasta ahora directivo de la FCJE, Isaac Benzaquén Pinto, sustituye en la presidencia a Isaac Querub Caro, que ha la ha ocupado durante nueve años, y en la que ha desempeñado una labor de liderazgo y gestión encomiable.
La asamblea general de la Federación de Comunidades Judías de España aprobó, igualmente, el informe de gestión del presidente saliente Isaac Querub. Dicha reunión se celebró de forma telemática.
Desde la Comunidad Judía de Tenerife, que preside nuestro compañero Rafael Abecassis, expresamos nuestras felicitaciones y mejores deseos de éxito en su cometido al nuevo presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Benzaquén Pinto. Igualmente, valoramos la ingente labor realizada por el presidente y junta directiva salientes en el período de gestión.