miércoles, 4 de mayo de 2016

Significado e implicación de Yom haShoah

Esta noche y durante todo el día de mañana, cinco de mayo (27 de Nisán de 5776), recordamos en Israel y la Diáspora, a las víctimas del Holocausto o Yom haShoah, y con tal motivo recuperamos para nuestros lectores y seguidores un amplio reportaje sobre la significación e implicación de esta conmemoración. Una fecha para el recuerdo, la meditación y el estudio de uno de los pasajes más negros y horrendos de la historia de la Humanidad, que supuso la aniquilación de más de seis millones de personas en Europa.
Shoah significa literalmente desastre ruina, catástrofe, específicamente Hashoáh, el Holocausto de la Judería Europea programado y ejecutado por los nazis desde el ascenso al poder de Adolfo Hitler en 1933 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Aunque también hay que tener en cuenta que el Pueblo Judío sufrió grandes pérdidas a lo largo de la historia, como por ejemplo durante la época romana y por las masacres desatadas en el curso de las cruzadas, los pogroms de Europa de la Edad Media, la Inquisición española, revuelta de Chmielnicki en Ucrania en el siglo XVII, la política nazi del genocidio en el siglo XX “civilizado” fue única por su alcance e intensidad.
La política hitleriana basada en su idea de la raza superior teutónica en guerra con los pueblos “inferiores” se formuló en 1933, pero fue considerada con escepticismo, incluso en Alemania, hasta su aplicación. La destrucción total del Pueblo Judío (“Solución Final del Problema Judío” en la  engañosa jerga nazi fue planteada por ideólogos, organizada por líderes de la Gestapo y la SS, como Heydrich, Himler, Eichmann y otros, comunes y austríacos, ayudados por colaboradores en los territorios bajo control nazi.
El proceso se inició con persecuciones en masa y leyes discriminatorias, conocidas como Leyes de Nüremberg en 1935, motines y destrucción como los tristemente recordados como la Noche de Cristal de 1938 y el establecimiento de los primeros campos de concentración en el Tercer Reich en franca expansión antes de la declaración de la guerra. Desde 1939, en que comienza la II Guerra Mundial, cuando los ejércitos alemanes se lanzaron en avalancha sobre toda Europa, la aniqulación de los judíos se llevó a cabo con una minuciosidad satánica y con eficiencia por medio del uso de deportaciones a ghetos especiales en Varsovia, matanzas en masa como las perpetradas en Babi Yar, traslados para reasentamiento hacia la muerte en campos de exterminio, donde las víctimas morían de hambre o trabajaban hasta morir o se les mataba por medio de gas y luego incinerados. Auschwitz, Birkenau, Berguen-Belsen, Dachau, Majdanek, Sobibor y Treblinka fueron algunos de los emplazamientos donde se perpetró el asesinato en masa de seis millones (6.000.000) de personas, hombres, mujeres, niños y ancianos de toda clase y condición. No hay que perder de vista que los doctores y “científicos” de la muerte efectuaron experimentos inmundos y bestiales contra seres humanos no sólo judíos (en su mayoría) sino con otras etnias o condición política o genética.

miércoles, 20 de abril de 2016

Kosher Pesaj veSameaj




La Comunidad Judía de Tenerife y la Organización Sionista Mundial (WIZO) deseamos a nuestros paisanos de Israel y la Diáspora un Kosher Pésaj Sameaj. Que el año próximo sea en Jerusalem. Nos complace reproducir el mensaje de la Organización Sionista Mundial para Pésaj. Este boletín retomará el contacto con sus lectores y seguidores después de las fiestas.

jueves, 14 de abril de 2016

El paso hacia la libertad e identidad de Am Israel

La festividad de Pesaj de este año tendrá lugar entre el 22 y el 30 de abril de 2016, de acuerdo a nuestro calendario, entre el 14 (ErevPésaj) y el 22 de Nisán de 5776. En esta edición retomamos la exposición del contenido y significado de esta conmemoración que marca el sello de la libertad e identidad nacional de Am Israel.


Caja de Matzot y Hagadá de Pesaj.
La Pascua o Pesaj constituye la primera de las tres festividades de peregrinaje (Shalosh Regalim) que los judíos celebramos anualmente y dura siete días en Israel y ocho en la diáspora. En Pesaj se conmemora la salida de Egipto y éxodo del pueblo judío y se caracteriza por la abundancia y variedad de costumbres y leyes especiales. Durante su celebración rige la prohibición total de ingerir productos leudados o que contengan levadura o jametz. En la Tierra de Israel, el primero y el último días se observan como festividades (jag o yom tov), no se permite ningún trabajo; mientras, en las comunidades de la diáspora los primeros dos y los dos últimos días son festivos o yom tov. Los días que discurren entre ambos se denominan jol hamoed, en que se interrumpe o atenúa la prohibición de trabajar.

El Shabat previo a Pesaj

Harav Yerahmiel Barylka*


Este Shabat es el "gran Shabat - Shabat Hagadol", o como lo vi hoy, el "Shabat Gigante".
Según  la tradición, el Éxodo inició un jueves - y nuestros antepasados tomaron corderos y los ataron para usarlos en la ofrenda de la Pascua, que marcaría el comienzo de su liberación de la esclavitud.
El cordero era un símbolo de Egipto, de sus dioses,  de su reino y su poder,
por lo que era muy arriesgado y peligroso tomarlo.
Pero..., aprendimos en la historia que sólo a través del riesgo y el peligro se puede alcanzar la libertad y la independencia. Que únicamente los dispuestos a arriesgar la comodidad y el bienestar e incluso su vida por su libertad, merecen la manumisión y la independencia.
Shabat mismo conlleva un riesgo importante, incluso al margen de la historia de Egipto. Un séptimo de la semana debe estar inactivo y ello causa menoscabo económico, a veces necesario para la familia.  Shabat fue una anomalía para los ajenos, y produjo suspicacias irracionales en muchas zonas
y en muchos tiempos. Y, Shabat siempre ha sido considerado por nosotros como "gadol" - ya que es una de las características del judaísmo. El resultado de la observancia del Shabat sirvió durante los siglos para definir la identidad judía y la verdadera independencia lograda de una manera que no
se asemeja en nada a otras experiencias humanas. El  Shabat con su serenidad y su esperanza conduce a desencadenar las habilidades positivas en nuestras vidas. Como decimos en Lejá Dodí - "Porque - Shabat - es la fuente de la Berajá".

*Sinagoga Rambam de Madrid.

jueves, 7 de abril de 2016

Los conceptos de pureza y el precepto del Brit Milá

Lectura de la Torá para Shabat, 1 de Nisán de 5776

Shabat,  9 de abril de 2016
Parashat  Hajodesh
Tazria
Vayikrá: 12:1-8; 13:1-59
Haftará: Reyes II/4


12 (1) Y le dijo el Eterno a Moisés: (2) “Diles a los hijos de Israel. Si una mujer ha dado a luz un varón quedará impura siete días. Será impura como en el tiempo de su menstruación. (3) Y el día octavo será circuncidado el prepucio del niño. (4) Ella permanecerá durante treinta y tres días purificándose de su sangre. No tocará nada sagrado y no entrará en el santuario hasta que se cumplan los días de su purificación. (5) Pero si da a luz una niña, será impura durante dos semanas como en su menstruación, y sesenta y seis días permanecerá purificándose de su sangre. (6) Y al cumplirse los días de su purificación, ya sea por hijo o por hija, traerá al sacerdote un  cordero de un año por holocausto y un pichón de paloma o una tórtola por ofrenda expiatoria, a la entrada del Tabernáculo, ante el sacerdote…”.
Los conceptos de pureza o impureza que se citan en la Torá no deben entenderse como sinónimos de limpieza o suciedad, sino que se han de considerar como un estado de elevación o depresión espiritual que afectan al alma y no al cuerpo como resultado de distintas circunstancias o contextos.
En esta parashat Tazría, en la que alude a los aspectos relacionados con los estados de pureza e impureza, se presta especial atención al precepto del Brit Milá o de la circuncisión, que se cita en el versículo tercero: “…Y en el octavo día deberá hacerlo circuncidar…” Sobre este particular se describen cuatro motivos que explican las razones de por qué se prescriben los ocho días inmediatamente posteriores al nacimiento del varón. Desde el punto de vista facultativo o científico se ha descubierto que es exactamente en el octavo día cuando el bebé posee el más alto nivel de coagulación sanguínea. La madre, por regla general, se ha recuperado del parto en ese margen de tiempo y puede disfrutar de la ceremonia del Brit Milá.

jueves, 31 de marzo de 2016

Clase introductoria a la festividad de Pesaj

Cuando ya estamos inmersos en los preparativos de la próxima Pascua, en esta edición incluimos la clase introductoria a la festividad de Pesaj, brindada por el Rabino Elisha Salas, emisario de Shavei Israel en Portugal. La conferencia puede ser seguida por el público hispanoparlante dado que es bastante inteligible. Una cortesía de Shavei Israel vía Youtube.

Las leyes dietéticas del Pueblo Judío

Shabat, 23 de Adar Bet 5776

Shabat, 2 de abril de 2016
Shabat Mevarjim
Parashat Pará
Shemini
Vaykrá 9:11
Haftará: Ezequiel 36-16, 36:36


Al día siguiente de haber descendido Moisés del Monte Sinaí con las sagradas Tablas de la Ley fue ordenada la construcción del Mishkán o Tabernáculo, después de que se sellara el perdón divino con su pueblo. El hombre había impurificado el mundo con la idolatría al erigir el becerro de oro. Cuando llegó el arrepentimiento, sobrevino de inmediato la orden de levantar el Templo para albergar a la Shejiná o Presencia Divina en la Tierra.

La parashat de esta semana determina y especifica las leyes dietéticas del Pueblo Judío, dictamina como regla general sobre qué tipo de animal (mamífero, ave o pez) cuya carne es o no apta para consumir, lo que comprende el compendio básico de las normas de Kashrut que se mantienen hasta hoy en día. Es una ley de la Torá que no tiene una explicación, pero que es obligada cumplir, porque entronca con el ideal de pureza y con el mandato de ser puros, como lo es el Eterno (Ha’Kadosh Baruj Hu).

jueves, 24 de marzo de 2016

Ascender a lo más alto


Lectura de la Torá para Shabat, 16 de Adar Bet 5776

Sábado, 26 de marzo de 2016

Parashat Tzav
Vayikrá:  6-8
Haftará: Isaías 7:21-8:3

Y le dijo el Eterno a Moisés: “Ordena a Aarón y a sus hijos, diciéndoles:-Esta es la ley del holocausto. Permanecerá encendido sobre el altar toda la noche hasta la mañana, con el fuego ardiendo. Y el sacerdote, vestido con túnica de lino y calzones de lino sobre su carne quitará las cenizas dejadas por la combustión de los holocaustos y las pondrá en el costado del altar“ …
En esta parashat Tzav (Ordena) vemos y apreciamos cómo la Torá dicta normas precisas con respecto a la Olá que fue consumida por un progresivo y firme fuego durante toda la noche. “Un fuego arderá continuamente sobre el altar, no deberá ser extinguido” (Vayikrá 6:6). Cada mañana, el kohen (sacerdote) añadía nueva leña para que continuara con firmeza la llama ígnea.
De esta manera es enunciado un gran y vital principio para conducirnos en nuestras vidas y para mantener su calidad espiritual. El alma del hombre, según opinión del rab Elías Levi, “es como una llama que debe dar un salto y llegar siempre hacia arriba para comunicarse y vincularse con H'. Así como la nueva leña era colocada diligentemente cada mañana sobre el altar para mantener su fuego, así debemos nosotros ser constantes con nuestro celo para espiritualizar cada faceta de nuestra existencia cotidiana. Estamos obligados a ser resplandor a nuestra comunidad y la sociedad”.

lunes, 21 de marzo de 2016

La obligación de la lectura del Libro de Ester

Cada integrante del pueblo de Israel debe cumplir con el precepto de leer la Meguilá en Purim. Esta lectura se debe realizar en la noche y repetirse durante el día, como refiere el versículo: D-os, clamaré a Ti en el día y no me responderás, y en la noche y no permanecerás en silencio. Este versículo aparece justamente en el Tehilim –Salmos- en el capítulo que habla de la gacela en la mañana, el cual según el Talmud (Yoma 29ª) hace referencia a Ester, por ello es que aprendemos de este capítulo halajot concernientes a la lectura de la Meguilá, la cual fue redactada por Ester y Mordejai conjuntamente, según explica la institución Halacha Yomit.
Fragmento del Capitulo I del Libro de Ester que se lee en la Fiesta de Purim.
De todas formas, teniendo en cuenta que no todas las personas pueden leer la Meguilá (Rollo) o poseen una Meguilá apta escrita sobre pergamino, cumplimos la obligación de la lectura de la Meguilá oyendo la misma del oficiante, aplicando la regla halájica que establece que quien oye una lectura es como si él mismo la estaría pronunciando –Shomea Queone-, de esta forma se da cumplimiento al precepto cabalmente. Por lo tanto, el oficiante que lee la Meguilá de una escrita sobre pergamino, debe concentrarse en que su lectura sirva para que todos los oyentes cumplan con su obligación, asimismo los oyentes deben concentrarse en el mismo pensamiento y de esta forma se considera como si dieran lectura ellos mismos a la Meguilá.
No existen diferencias entre el hombre y la mujer con respecto  a la lectura de la Meguilá, pues también las mujeres poseen la misma obligación ya que ellas fueron partícipes del milagro de la salvación en épocas de Mordejai y Ester.  Más aún, el milagro fue protagonizado por una mujer, Ester la cual en su condición de reina intercedió por su pueblo ante el rey Asuero.  Y aún cuando en ciertas comunidades acostumbran las mujeres a oír la Meguilá sólo por la noche, se trata de una costumbre errada la cual debe ser erradicada totalmente de la comunidad.

Taanit Ester

Si bien en la entrega precedente hablamos de pasada sobre el Ayuno de Ester, en esta ocasión nos extendemos un poco más al respecto, siguiendo el criterio de la Halajá y que traemos de nuevo a nuestro boletín. En esta ocasión el ayuno de Ester rige desde una hora antes de la salida del sol hasta pasada una hora después de su puesta. Es decir, en Tenerife, el ayuno comienza a las 05:51 horas y termina a las 19:42 horas (Fuente: Bet Jabad).
El 13 de Adar, la víspera de Purim, es observado como día de ayuno, el taanit Ester. Este día fue escogido por Hamán para la aniquilación de todos los judíos del reino de Ajashverosh, pero la reina Ester pidió a todos sus correligionarios que guardaran un día de ayuno con ella, y de esta manera revertir el terrible decreto. Cuando cae en Shabat se adelanta al día jueves.
La observancia del ayuno tiene sus excepciones para quienes no puedan observarlo por motivos de salud y siempre bajo supervisión médica y rabínica. Según se recoge en la halaja del día (halaja yomit), las mujeres embarazadas o que se hallan amamantando están exentas de este ayuno, pues incluso los cuatro ayunos que cita el profeta Zacarías (8,19) se hallan exentas de realizarlo, a excepción del día 9 de Ab, por lo tanto, más aún se hallan exentas de ayunar este día. Y así lo suscribe Ram"a en sus comentarios al Shuljan Aruj (cap. 649 inc.1). Maran no cita esta halajá ya que es posible inferirla claramente a partir de la excepción hecha en los demás ayunos, sin embargo, Ram" a hubo de citarla ya que en las comunidades ashkenazitas las mujeres embarazadas deben ayunar a menos que medie un impedimento, por ello debió escribir Ram"a que el ayuno de Ester están exentas de realizarlo. 
Agrega que “a estos efectos, se considera exenta la mujer embarazada a partir de los tres meses de gestación. Sin embargo, si sufre de vómitos o dolores de cabeza puede eximirse aún antes, siempre que hayan pasado por lo menos cuarenta días de embarazo”.
En relación a la mujer que amamanta, no es necesario que lo esté haciendo de hecho, pues se considera en esta condición toda parturienta que se halle dentro de los dos años que ha dado a luz si siente una debilidad que le impide ayunar, pero si se siente sana debe realizar el ayuno como todas las mujeres que ayunan este día.

Nociones básicas sobre todo lo que rodea a la Fiesta de Purim

En esta edición especial con motivo de la Fiesta de Purim incluiremos una serie de artículos en torno a esta conmemoración de gran significación para Am Israel otrora y en cada generación. Purim tiene lugar este año 5776 (2016) desde la noche del miércoles y durante todo el día jueves. Le sigue Shushán Purim, en las ciudades amuralladas, en este caso Jerusalem (Ciudad Vieja). 
Disfraz para el Carnaval de Purim./BARRETO
La festividad de Purim acontece el 14 de Adar, en esta ocasión el 14 de Adar Bet, por ser 5776, 
año bisiesto o embolismal. Su nombre deriva del término “pur”, que significa sorteo. En esta fiesta recordamos la suerte que echó Hamán para determinar el mes y el día para la 
consumación de sus demoníacos designios de exterminio de los judíos de Persia. Éste fue el nombre adoptado por los judíos de aquel tiempo, tal como lo leemos o recordamos durante la lectura de la Meguilá de Ester.
El 13 de Adar, la víspera de Purim, es observado como día de ayuno, el taanit Ester. Este día fue escogido por Hamán para la aniquilación de todos los judíos del reino de Ajashverosh, pero la reina Ester pidió a todos sus correligionarios que guardaran un día de ayuno con ella, y de esta manera revertir el terrible decreto. Como quiera que este año cae en Shabat, se adelanta el jueves, o el 11 de Adar (21 de febrero de 2013).
La observancia del ayuno tiene sus excepciones para quienes no puedan observarlo por motivos de salud y siempre bajo supervisión médica y rabínica.
Según se recoge en la halaja del día (halaja yomit), las mujeres embarazadas o que se hallan amamantando están exentas de este ayuno, pues incluso los cuatro ayunos que cita el profeta Zacarías (8,19) se hallan exentas de realizarlo, a excepción del día 9 de Ab, por lo tanto, más aún se hallan exentas de ayunar este día. Y así lo suscribe Ram"a en sus comentarios al Shuljan Aruj (capítulo 649 inc.1). Marán no cita esta halajá ya que es posible inferirla claramente a partir de la excepción hecha en los demás ayunos, sin embargo, Ram" a  tuvo que citarla dado que en las comunidades ashkenazitas las mujeres embarazadas deben ayunar a menos que medie un impedimento, por ello debió escribir Ram"a que el ayuno de Ester están exentas de realizarlo. 
Agrega que “a estos efectos, se considera exenta la mujer embarazada a partir de los tres meses de gestación. Sin embargo, si sufre de vómitos o dolores de cabeza puede eximirse aún antes, siempre que hayan pasado por lo menos cuarenta días de embarazo”.
En relación a la mujer que amamanta, no es necesario que lo esté haciendo de hecho, pues se considera en esta condición toda parturienta que se halle dentro de los dos años que ha dado a luz si siente una debilidad que le impide ayunar, pero si se siente sana debe realizar el ayuno como todas las mujeres que ayunan este día.
Como en los tiempos de Mordejai y Ester, protagonistas absolutos de esta remembranza, también nosotros expresamos nuestra felicidad y nuestra alegría por el milagro de Purim, por medio del envío de raciones consistentes en dos clases de comidas o víveres, para nuestros amigos, como así también es costumbre dar en la noche de Purim limosna o tzedaka a los pobres antes de la lectura del Libro de Ester.
Dadas las características del regocijo, según comentario  extraído de la Edición de la Kehila Sefaradi Yesot Hadat, que se vive en Purim,  se mantiene la costumbre de celebrar la fiesta con un banquete (seudá) especial alusiva a la conmemoración.

martes, 15 de marzo de 2016

Shabat Zajor

Lectura de la Torá para Shabat, 9 de Adar Bet de 5776

Vayikrá: 1-5
Haftará :  Samuel I, 1-15; 15-34
Shabat Zajor

Zajor como su término hebreo equivale a recuerdo y la parashat de esta semana, que precede a Purim, cuando Am Israel estaba amenazado por los designios de Hamán, sea continuada inmediatamente por “Orá vesimjá  (luz y alegría), como se describe en la Meguilá cuando llegó la liberación. Cuando prevalece el recuerdo (zajor) entonces le seguirán luz y alegría (Ora vesimjá”. He aquí el mensaje, según comentario del Rabino Louis C. Gerstein. En este Shabat, coincide con la lectura de la parashat Vayikrá, o sea el inicio del tercer libro de la Torá, Levítico, que a grandes rasgos alude a los procedimientos que se han de seguir en la confección y composición del sahumerio o ketoret, la ofrenda ígnea continua que se ofrecía en el mishkan y luego en el Templo.
Aprendemos de esta parashat acerca de la conveniencia de la moderación y no inclinarse por los extremos, tal como se explica en la prohibición de mezclar miel  de frutas con el incienso por el fuerte olor que desprende.
Shabat Zajor representa algo más que un recuerdo de los sucesos pasados, más que remembranzas de las traiciones de Amalek o de los planes de Hamán, o los incontables locos a lo largo de la historia quienes tenían como propósito aniquilar a nuestro pueblo. Desgraciadamente, nos encontramos en esa tesitura, en el ámbito del auge del antisemitismo y los prejuicios raciales y religiosos, y de las amenazas que se ciernen provenientes de los enemigos del pueblo judío y de Israel en el entorno más próximo y en el mundo entero.
Retomando el comentario de la porción semanal de la Torah, según lo expresa el Rabino Gerstein, “zajor significa recuerda. Se usa de un modo exclamatorio. ¡Considera! ¡Piensa! ¡Entiende! La supervivencia judía parece amenazada en cada generación y por lo tanto es obligación de cada uno de nosotros conocer el pasado para que podamos saber cómo ser fuertes en el presente”.

viernes, 4 de marzo de 2016

El poder de la audacia

Harav Yerahmiel Barylka*


Ramban pregunta: ¿dónde aprendieron los esclavos las habilidades para diseñar cosas de oro y plata para el mishcán, si su única experiencia era el trabajo servil, con ladrillos y mortero? La respuesta que da está en el "poder de la audacia" expresado en el pasuk (35:21) que dice "vino todo varón a quien su corazón estimuló, y todo aquel a quien su espíritu le dio voluntad".
Tenemos la tendencia a pensar sólo en términos de dinero cuando hablamos de contribuciones, pero este versículo describe dos tipos de tributos: el de quienes son capaces de contribuir con dinero y quienes son capaces de apoyar con sus habilidades y su tiempo.
Cuando la Torá dice "sus corazones los estimularon", significa -según Ramban- que tenían la audacia de presentarse y decir  "no sabemos cómo trabajar con oro o plata, o cómo construir el Mishcán, pero vamos a tratar".
Y lo hicieron, y tuvieron éxito.
El comentario del rabí, filósofo, físico y cabalista catalán Moshe ben Najman, tiene la misma importancia hoy, que cuando lo plasmó hace alrededor de ochocientos años atrás.

Sinagoga Rambam. Madrid.