viernes, 20 de febrero de 2015

Convocados a levantar nuestro propio santuario


Somos convocados a levantar nuestro propio santuario como nuestros ancestros lo fueron para construir su Mishcán (1), según señala en su mensaje para este Shabat, el rav Yerahmiel Barylka, de la Sinagoga Rambam de Madrid.
Explica que "la parashá nos induce a concebir en este momento a nuestras comunidades, nuestros hogares y nuestras vidas privadas como si alzáramos un tabernáculo. A erigirlo, al igual que el del desierto, con madera y metales preciosos; como el jesed: gracia, encanto; favor, merced, caridad, altruismo, y eneficencia, esperanza y fe en el futuro; inspirados por la Torá".
“Ella es árbol de vida a los que de ella echan mano; y bienaventurados son los que la mantienen”, repetimos, citando Proverbios 3:18. Aspiramos poder regresar del mundo que hicimos imperfecto al Jardín del Edén, para permitir una humanidad perfeccionada que pueda comer el fruto del árbol de la vida eterna.

martes, 17 de febrero de 2015

Trumá

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


La parashá de esta semana, Trumá, comienza diciendo “Di a los hijos de Israel que tomen para mí ofrenda; de todo varón que la diere de su voluntad, de corazón, tomaréis mi ofrenda”.
El dar es una actitud que caracteriza a nuestro pueblo desde su génesis, y que sigue distinguiéndolo también en nuestros días y entre los más jóvenes tal como le enseñaron sus abuelos y padres.

jueves, 12 de febrero de 2015

"Y no angustiarás al extranjero..."


El pasuk: "Y no angustiarás al extranjero; porque vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto" (23:9), es un mandato y una invitación a la reflexión. Moshé habla a los sobrevivientes de Egipto, cuando aún sus heridas no terminaron de cicatrizarse, y por su intermedio a nosotros, -sus hijos, muchas generaciones después-, según escribe en su mensaje para Shabat, el rav Yerahmiel Barylka, de la Sinagoga Rambam (Madrid).

En su comentario adicional sobre la parashat semanal señala el rav Barylka que "nos insta a comprender el alma del explotado, que en sus condiciones no siempre puede pensar en la libertad, y nos pide justicia para él, cuando puede salir del infierno en el que se encontraba. El versículo nos enseña además que debemos evitar apesadumbrar, avergonzar, y mortificar a quienes vienen a nosotros deseosos de recibir el yugo de los preceptos y del reino divino y una vez integrados a nuestro pueblo, a amarlos como iguales en sus derechos y obligaciones. No hay distinción entre quienes arriban por búsqueda de sustento o de identidad nacional y el mandato obliga por igual a cada uno, independiente del cargo o el rango que tenga. Del texto se comprende que quienes viven fuera de Israel deben levantar la vista hacia las alturas celestiales, para no dejarse vencer ante las amenazas de quienes siguen colocando a los judíos en la mira, y enfrentarles con el orgullo de la identidad judía, sin dejarse amedrentar por nada ni por nadie y ser orgullosos de la pertenencia al pueblo judío. Ello es particularmente válido en tiempos en los que cada uno tiene un hogar nacional".
Este Shabat se bendice el nuevo mes de Adar. Rosh jódesh Adar acontece tras la puesta del sol del próximo miércoles, 18 de febrero y, en este caso, consta de dos días. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Mishpatim, "leyes" u "ordenanzas"

Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


La palabra mishpatim significa “leyes” u “ordenanzas”, y viene de una raíz que significa juez o juicio. Esta parashá contiene leyes civiles, leyes penales, rituales, financieras, y las de la familia. La Torá no parece tener las mismas distinciones que hacemos entre la legislación civil y penal, religiosa y secular. 

Hacia el final de la parashá, .A. repite la promesa de llevar al pueblo a la tierra de Canaán. Moshé hace un sacrificio delante de todo el liderazgo de Israel, y ellos tienen una visión maravillosa de Di-os. Moshé se remonta a la montaña, y se queda allí en una nube para recibir la ley. Enfocándonos “No maldecirás a Di-os, ni maldecirás al líder entre tu pueblo.” (Shemot 22: 2).

martes, 10 de febrero de 2015

Conferencia Mundial del Keren Hayesod de Israel 2015

El Keren Hayesod de Israel prepara la celebración de su Conferencia Mundial Anual de 2015, que tendrá lugar en Jerusalem en el mes de junio, según se recoge en el spot publicitario que reproducimos en esta edición.


jueves, 5 de febrero de 2015

Yitró

Rav Yerahmiel Barylka..

Reflexiones del rav Yerahmiel*



.A. nos ha brindado el sentido de acercamiento a la Torá, pero no es suficiente. Nos toca a nosotros complementar la conexión a través de la comprensión y la cognición de la Escritura. Para ello se requiere esfuerzo consciente y estudio permanente.
Un comentario de la Guemará en Shabat 88 al versículo: “Moshé mandó al pueblo salir del campamento para ir al encuentro de .A. y se mantuvieron de pie en la falda de la montaña” (Shemot 19:17), que hizo R. Abdimi ben Jama ben Jasa: “Esto nos enseña  que el Santo colocó la montaña sobre ellos como una barrica invertida y dijo: “Si aceptáis la Torá, entonces está bien; pero si no, os voy a enterrar aquí”, fue debatido intensamente por nuestros sabios, a partir del comentario de R. Aja bar Iaakov: “Es un aviso de que la Torá fue aceptada bajo coacción” [por lo que aparentemente, no es vinculante jurídicamente].
La decisión fue tomada por .A., por lo cual no hubo libre elección. Los sabios interpretaron que el pueblo volvió voluntariamente a aceptar la Torá, en los días de Ajashverosh (ver Ester 9: 27 “los judíos establecieron y tomaron sobre sí, y sobre su descendencia y sobre todos sus aliados...”).

martes, 3 de febrero de 2015

Tu Bishvat

La palabra de Ethel*

El 15 del mes de Shvat(1), conmemoramos el año nuevo de los árboles que en un principio estaba ligado al cálculo del ciclo impositivo, que como en toda sociedad agrícola, estaba relacionado al calendario y al período de las lluvias. Tu Bishvat, buscaba señalar la fecha más exacta de la mitad del invierno. Sólo posteriormente se le sumaron connotaciones místicas, bajo la influencia de los cabalistas de Tzfat que instituyeron el “Seder Tu Bishvat”

Jeruslaem, capital de Israel./BENISRI
El largo exilio alejó al pueblo judío no sólo de su tierra, y obviamente también de las normas impositivas y agrícolas relacionadas a ella. Sin embargo, la falta de un suelo propio no fue sólo nostalgia. Las comunidades judías dispersas encontraron maneras de elaborar el duelo por la pérdida del territorio nacional en una serie de símbolos, ritos y costumbres. Así como en el muro oriental de la casa se dejaba un pedazo sin pintar para recordar la destrucción, en las mesas de los judíos en todos los confines de la tierra, se solía colocar en las mesas
del día de Tu Bishvat un conjunto de frutas que sirvieran de puente a la memoria histórica de los frutos del país. Para que la imaginación supla lo que la realidad impedía gozar.
Cuando comenzó el regreso masivo de las primeras aliot a Israel, Tu Bishvat fue transfigurado. No podía ser de otra manera. El movimiento sionista aspiraba reubicar al hombre-judío que debe ser “como árbol firmemente plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto a su tiempo, y su hoja no se marchita; en todo lo que hace, prospera” (Salmos 1:3).
Los primeros jalutzim (2) y los que les siguieron volvieron a estar en contacto con el suelo y el trabajo agrícola en la tierra de Israel. Árboles que arraigados a la tierra, subían con sus ramas al cielo recordando la escala de Iaakov, uniendo lo material y lo divino, lo terrenal y lo celestial.