Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIESTAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

El año nuevo de los árboles

El año nuevo de los árboles o Tu Bishvat, que tiene lugar  cada 15 de Shevat, según el calendario hebreo, coincidirá en esta ocasión con el próximo Shabat (11 de febrero de 2017). En esta edición retomamos el análisis sobre esta festividad menor que se celebra en Israel y en las comunidades judías de la diáspora.

Cada 15 de Shevat  tiene lugar esta celebración. De la misma manera que el hombre festeja Rosh Hashaná los dos primeros días de Tishrei, también al árbol se le festeja su año nuevo, según la opinión del rabino Abraham Palti., quien sostiene que “en muchas ocasiones se ha comparado al ser humano con el árbol, así en el libro de Tehilim, se compara al hombre fructífero como el árbol plantado en las orillas del agua y, en consecuencia, se considera al hombre no fructífero como el árbol plantado en tierra árida y desértica. El hombre fructífero, aquel que ilumina a los demás con su ejemplo y se preocupa por sus semejantes, es comparado en Pirké Avot con un árbol cuyas raíces son muy fuertes y no podrá ser derrumbado por un viento cualquiera; por el contrario  aquel hombre que no se preocupa por lo que ocurre a su alrededor es parangonado como el árbol cuyas raíces no conocen la profundidad de la tierra, de tal manera que cualquier viento lo abatirá”.

lunes, 19 de diciembre de 2016

La luz que vence a las tinieblas

 Am Israel celebra desde la salida del próximo Shabat, 25 de Kislev de 57777 (24 de diciembre de 2016) la fiesta de Hanuká o de las luminarias, que se prolongará por ocho días; es decir, hasta la noche del 31 de diciembre ó 2 de Tevet. Un  acontecimiento que rememora la reinauguración del Templo de Jerusalem  tras la victoria de los hasmoneos sobre los seléucidas en el siglo II antes de la Era Común. En este reportaje se explica el origen de esta celebración, que se mantiene por más de 2.000 años.
Janukía prendida en hogar judío de Tenerife.
El término hebreo Hanuká significa consagración o dedicación. Una fiesta que dura ocho días, que comienza el 25 de Kislev y que conmemora el éxito de la rebelión de los macabeos contra la persecución religiosa instigada por los sirios helénicos o seléucidas, bajo la autoridad de Antíoco IV Epifanes (Siglo II antes de la Era Común). El próximo Sábado, día 24 del presente mes de diciembre,  por la noche, ya 25 de Kislev, según nuestro calendario, tendrá lugar el prendido de la primera vela de Hanuká, y que se sucede sucesivamente noche tras noche hasta completar la octava candela colocada en un candelabro de ocho brazos o janukía.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las comunidades judías canarias se preparan para recibir el nuevo año 5777

 Rafael Ben-Abraham Barreto*

El pueblo judío, en Israel y la diáspora, se prepara para la celebración del Año Nuevo 5777 ó de la Creación del Mundo, que en esta ocasión acontece con la salida de la primera estrella en la noche del próximo domingo, 2 de octubre, coincidiendo con la salida de la luna nueva o novilunio. Rosh Hashaná, que en hebreo equivale a cabeza de año, tendrá lugar el lunes 3 y martes 4, y en Canarias lo festejan en torno a unas 60 familias repartidas entre las Islas, mayormente, en Las Palmas de Gran Canaria, donde la comunidad es mucho más amplia, y donde tiene lugar de forma regular los oficios de Shabat y Yom Tov (Fiesta). En Tenerife las familias judías lo festejan en familia, en privado. Este 5777 es año jubilar o del Yovel, que acontece cada cincuenta años.
Rosh Hashaná tiene lugar los dos primeros días del mes hebreo de Tishrei. En ningún lugar de la Torá (Jumash/Pentateuco) se hace alusión a que el año nuevo sea a comienzos del séptimo mes de nuestro calendario. Esta solemne festividad se la define en el Tanaj como Yom Teruá (Día del Toque del Shofar) o Zicarón Teruá (Recordación del Toque del Shofar). También Rosh Hashaná se le identifica en la liturgia como Yom Zikarón (Día del Recuerdo) y Yom Hadín (Día del Juicio).
El concepto de Año Nuevo, tal como lo conocemos actualmente, aparece sólo en la Mishná (Repetición de la Torá) que indica: “El primero de Tishrei comienza el año calendario”. (Tratado de Rosh Hashaná 1:1). Sin embargo, el comienzo de los meses es en el mes de Aviv o de la primavera, que se le conoce como Nisán, en el que tuvo lugar el fin de la esclavitud y la salida de Egipto del pueblo de Israel.

miércoles, 8 de junio de 2016

Mucho más que un libro de leyes

En esta edición retomamos la reflexión sobre la fiesta de Shavout o de las Semanas, en la que se conmemora la recepción de la Torá por el pueblo de Israel en el Monte Sinai. La fiesta de Shavuot tiene lugar este año desde la salida de Shabat (11de junio por la noche) hasta una hora después de la puesta del sol del próximo lunes, 13 ), en la diáspora. En Israel se celebra un solo día, es decir, el 12 del presente mes de junio.
Una y solo una vez en la historia de la Humanidad se reveló D-s a un pueblo y anunció su voluntad. El pueblo de Israel recién nacido recibió el mensaje de la Divinidad antes de emprender su trayecto hacia Eretz Israel. Una población de algo más de 600.000 hombres, además de mujeres y niños fueron testigos, en las inmediaciones del monte Sinai del mayor acontecimiento de la historia, el encuentro ante el Todopoderoso y sus criaturas.
El pueblo de Israel recibió los 613 preceptos o mitzvot. De los gentiles, D-s exige 7. Con ello suman 620. El valor numérico del versículo que expresa el reinado eterno del Supremo: D-s reina, reinó y reinará para siempre () es también 620. Este es asimismo el número de los 10 mandamientos. Los nombres de los padres de las 12 tribus suman igualmente 620. Sobre este particular, Vidal Elgozy escribe que “la Torá no es sólo un libro de leyes. Tampoco de historia, no de ciencia, de profecías, pero es todo a la vez, tal que ninguna sabiduría le es ajena”.

miércoles, 20 de abril de 2016

Kosher Pesaj veSameaj




La Comunidad Judía de Tenerife y la Organización Sionista Mundial (WIZO) deseamos a nuestros paisanos de Israel y la Diáspora un Kosher Pésaj Sameaj. Que el año próximo sea en Jerusalem. Nos complace reproducir el mensaje de la Organización Sionista Mundial para Pésaj. Este boletín retomará el contacto con sus lectores y seguidores después de las fiestas.

jueves, 14 de abril de 2016

El paso hacia la libertad e identidad de Am Israel

La festividad de Pesaj de este año tendrá lugar entre el 22 y el 30 de abril de 2016, de acuerdo a nuestro calendario, entre el 14 (ErevPésaj) y el 22 de Nisán de 5776. En esta edición retomamos la exposición del contenido y significado de esta conmemoración que marca el sello de la libertad e identidad nacional de Am Israel.


Caja de Matzot y Hagadá de Pesaj.
La Pascua o Pesaj constituye la primera de las tres festividades de peregrinaje (Shalosh Regalim) que los judíos celebramos anualmente y dura siete días en Israel y ocho en la diáspora. En Pesaj se conmemora la salida de Egipto y éxodo del pueblo judío y se caracteriza por la abundancia y variedad de costumbres y leyes especiales. Durante su celebración rige la prohibición total de ingerir productos leudados o que contengan levadura o jametz. En la Tierra de Israel, el primero y el último días se observan como festividades (jag o yom tov), no se permite ningún trabajo; mientras, en las comunidades de la diáspora los primeros dos y los dos últimos días son festivos o yom tov. Los días que discurren entre ambos se denominan jol hamoed, en que se interrumpe o atenúa la prohibición de trabajar.

lunes, 21 de marzo de 2016

La obligación de la lectura del Libro de Ester

Cada integrante del pueblo de Israel debe cumplir con el precepto de leer la Meguilá en Purim. Esta lectura se debe realizar en la noche y repetirse durante el día, como refiere el versículo: D-os, clamaré a Ti en el día y no me responderás, y en la noche y no permanecerás en silencio. Este versículo aparece justamente en el Tehilim –Salmos- en el capítulo que habla de la gacela en la mañana, el cual según el Talmud (Yoma 29ª) hace referencia a Ester, por ello es que aprendemos de este capítulo halajot concernientes a la lectura de la Meguilá, la cual fue redactada por Ester y Mordejai conjuntamente, según explica la institución Halacha Yomit.
Fragmento del Capitulo I del Libro de Ester que se lee en la Fiesta de Purim.
De todas formas, teniendo en cuenta que no todas las personas pueden leer la Meguilá (Rollo) o poseen una Meguilá apta escrita sobre pergamino, cumplimos la obligación de la lectura de la Meguilá oyendo la misma del oficiante, aplicando la regla halájica que establece que quien oye una lectura es como si él mismo la estaría pronunciando –Shomea Queone-, de esta forma se da cumplimiento al precepto cabalmente. Por lo tanto, el oficiante que lee la Meguilá de una escrita sobre pergamino, debe concentrarse en que su lectura sirva para que todos los oyentes cumplan con su obligación, asimismo los oyentes deben concentrarse en el mismo pensamiento y de esta forma se considera como si dieran lectura ellos mismos a la Meguilá.
No existen diferencias entre el hombre y la mujer con respecto  a la lectura de la Meguilá, pues también las mujeres poseen la misma obligación ya que ellas fueron partícipes del milagro de la salvación en épocas de Mordejai y Ester.  Más aún, el milagro fue protagonizado por una mujer, Ester la cual en su condición de reina intercedió por su pueblo ante el rey Asuero.  Y aún cuando en ciertas comunidades acostumbran las mujeres a oír la Meguilá sólo por la noche, se trata de una costumbre errada la cual debe ser erradicada totalmente de la comunidad.

Nociones básicas sobre todo lo que rodea a la Fiesta de Purim

En esta edición especial con motivo de la Fiesta de Purim incluiremos una serie de artículos en torno a esta conmemoración de gran significación para Am Israel otrora y en cada generación. Purim tiene lugar este año 5776 (2016) desde la noche del miércoles y durante todo el día jueves. Le sigue Shushán Purim, en las ciudades amuralladas, en este caso Jerusalem (Ciudad Vieja). 
Disfraz para el Carnaval de Purim./BARRETO
La festividad de Purim acontece el 14 de Adar, en esta ocasión el 14 de Adar Bet, por ser 5776, 
año bisiesto o embolismal. Su nombre deriva del término “pur”, que significa sorteo. En esta fiesta recordamos la suerte que echó Hamán para determinar el mes y el día para la 
consumación de sus demoníacos designios de exterminio de los judíos de Persia. Éste fue el nombre adoptado por los judíos de aquel tiempo, tal como lo leemos o recordamos durante la lectura de la Meguilá de Ester.
El 13 de Adar, la víspera de Purim, es observado como día de ayuno, el taanit Ester. Este día fue escogido por Hamán para la aniquilación de todos los judíos del reino de Ajashverosh, pero la reina Ester pidió a todos sus correligionarios que guardaran un día de ayuno con ella, y de esta manera revertir el terrible decreto. Como quiera que este año cae en Shabat, se adelanta el jueves, o el 11 de Adar (21 de febrero de 2013).
La observancia del ayuno tiene sus excepciones para quienes no puedan observarlo por motivos de salud y siempre bajo supervisión médica y rabínica.
Según se recoge en la halaja del día (halaja yomit), las mujeres embarazadas o que se hallan amamantando están exentas de este ayuno, pues incluso los cuatro ayunos que cita el profeta Zacarías (8,19) se hallan exentas de realizarlo, a excepción del día 9 de Ab, por lo tanto, más aún se hallan exentas de ayunar este día. Y así lo suscribe Ram"a en sus comentarios al Shuljan Aruj (capítulo 649 inc.1). Marán no cita esta halajá ya que es posible inferirla claramente a partir de la excepción hecha en los demás ayunos, sin embargo, Ram" a  tuvo que citarla dado que en las comunidades ashkenazitas las mujeres embarazadas deben ayunar a menos que medie un impedimento, por ello debió escribir Ram"a que el ayuno de Ester están exentas de realizarlo. 
Agrega que “a estos efectos, se considera exenta la mujer embarazada a partir de los tres meses de gestación. Sin embargo, si sufre de vómitos o dolores de cabeza puede eximirse aún antes, siempre que hayan pasado por lo menos cuarenta días de embarazo”.
En relación a la mujer que amamanta, no es necesario que lo esté haciendo de hecho, pues se considera en esta condición toda parturienta que se halle dentro de los dos años que ha dado a luz si siente una debilidad que le impide ayunar, pero si se siente sana debe realizar el ayuno como todas las mujeres que ayunan este día.
Como en los tiempos de Mordejai y Ester, protagonistas absolutos de esta remembranza, también nosotros expresamos nuestra felicidad y nuestra alegría por el milagro de Purim, por medio del envío de raciones consistentes en dos clases de comidas o víveres, para nuestros amigos, como así también es costumbre dar en la noche de Purim limosna o tzedaka a los pobres antes de la lectura del Libro de Ester.
Dadas las características del regocijo, según comentario  extraído de la Edición de la Kehila Sefaradi Yesot Hadat, que se vive en Purim,  se mantiene la costumbre de celebrar la fiesta con un banquete (seudá) especial alusiva a la conmemoración.

jueves, 21 de enero de 2016

El Año Nuevo de los Árboles, la vida que se renueva

A partir de la puesta del sol del próximo domingo, 24,  y a lo largo del lunes 25 de enero de 2016, tiene lugar la celebración del  15 de Shevat, que según nuestra tradición,  es el Rosh Hashana o Año Nuevo de los árboles (Tratado de Rosh Hashana 2b). Y es común interpretar que “así como el 1 de Tishri se juzga a los seres humanos y se determina si el próximo será  un año de vida o de muerte, de riqueza o pobreza, de la misma forma se juzgan a los árboles y se determina su futuro”.  Sin embargo, Marán Ovadia Yosef, z”l, señala, por su parte, que “se trata de un error generalizado pues esto no es así, y el día 15 de Shevat no son juzgados los árboles”. Lo mismo escribe Rabí Haym Nae z”l (rabino de la comunidad Bujara en Jerusalem hace aproximadamente 50 años). Pues la Mishna en el mismo tratado de Rosh Hashana 15b afirma que en Shavuot son juzgados los vegetales y no el 15 de Shevat. Y el motivo por el cual se instituyó el 15 de Shevat como Rosh Hashana de los árboles es que para esa fecha ya transcurrió la mayor parte de la época de lluvias, como lo afirma el mismo Talmud (Rosh Hashana 12ª), y escribe  Rashi que el día 15 de Shevat ya ha pasado el tiempo de lluvias, la savia irriga a los árboles y comienza la aparición de los frutos.
La vida misma de Israel está vinculada a la naturaleza y los árboles./RAFAEL BEN-ABRAHAM
El 15 de Shevat posee distintas implicaciones halájicas en relación a la Terumá, Ma´aser, -diezmo agrícola-, entre otras. 
Está escrito en la Torá: "cuando lleguen a la tierra de Israel y planten todo árbol frutal, tres años será apartado, no se comerá su fruto". Explican nuestros sabios que es preciso contar tres años desde la plantación de la semilla para poder consumir el fruto del árbol. Todos los frutos que produce el árbol dentro de los tres años no pueden usufructuarse de ninguna forma.

domingo, 4 de octubre de 2015

Mensaje de Harav Yerahmiel Barylka sobre Simjat Torá

Llegamos  a ser una nación únicamente con la entrega de la Torá en el desierto, en tierra de nadie, por lo que nuestra identidad judía provienen únicamente de la Torá.

Sólo entonces .A. nos llevó a la Tierra de Israel, espacio esencial para la práctica de las mitzvot, tal como lo prometiera a Abraham, Itzjak y Iaacov.
Cuando Abraham recibió  la instrucción de Lej Lejá, "ir a la tierra", hace casi 4000 años establecimos una conexión con nuestra tierra mayor que la de cualquier otro pueblo a la suya.
La lectura de la Torá finaliza sin que se vea cumplido el sueño prometido.
La terminación repentina de la narrativa al final del Pentateuco lo convierte de ser un libro que describe la creación de la nación israelita en una que describe la creación del vínculo entre el cielo y la tierra. Este hecho se conecta al primer versículo de la Torá, que representa los orígenes de la brecha entre el cielo y la tierra, a su pasado, lo que vamos a leer en Simjat Torá, y que anuncia que todavía existe esta brecha. En Simjat Torá, estos dos extremos se encuentran. Ahora nos toca a nosotros cerrarla. 

Harav Yerahmiel Barylka. Sinagoga Rambam de Madrid.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Las comunidades judías de Canarias celebran el Año Nuevo 5776

En esta edición nos complace reproducir el artículo sobre Rosh Hashaná escrito por el editor de este boletín que se publica  DIARIO DE AVISOS periódico decano de la Prensa de Tenerife. Esta revista, con motivo de Shabat y yom tov Rosh Hashaná no se actualizará hasta el próximo día 16 de septiembre. Shaná tová uMetuká.

 שנה טובה ומתוקה


Rafael Ben-Abraham Barreto*


El pueblo judío, en Israel y la diáspora, se prepara para la celebración del Año Nuevo 5776 ó de la Creación del Mundo, que en esta ocasión acontece con la salida de la primera estrella en la noche del próximo domingo, 13 de septiembre, coincidiendo con la salida de la luna nueva o novilunio. Rosh Hashaná, que en hebreo equivale a cabeza de año, tendrá lugar el lunes 14 y martes 15, y en Canarias lo festejan en torno a unas 60 familias repartidas entre las Islas, mayormente, en Las Palmas de Gran Canaria, donde la comunidad es mucho más amplia, y en Tenerife.
Rosh Hashaná tiene lugar los dos primeros días del mes hebreo de Tishrei. En ningún lugar de la Torá (Pentateuco) se hace alusión a que el inicio de año sea a comienzos del séptimo mes de nuestro calendario. Esta solemne festividad se la define en el Tanaj como Yom Teruá (Día del Toque del Shofar) o Zicarón Teruá (Recordación del Toque del Shofar). También Rosh Hashaná se le identifica en la liturgia como Yom Zikarón (Día del Recuerdo) y Yom Hadín (Día del Juicio).

miércoles, 20 de mayo de 2015

Cuando Shavuot se inicia en Yom Rishón o a la salida de Shabat

Nos complace reproducir algunos aspectos halágicos acerca de la fiesta de Shavuot cuando comienza a la salida de Shabat, expuestos por el Rav Yerahmiel Barylka, de la Sinanoga Rambam de Madrud. Este año, la fiesta de Shavuot comienza inmediatamente al culminar el Shabat Bemidbar (23 de mayo). Sugerimos recordar a qué hora culmina Shabat. Shavuot termina en la diáspora el lunes 25 de mayo por la noche. Por lo que el primer día de Shavuot es el Iom Rishón -domingo-.
Las discusiones sobre la interpretación del versículo que indicaba que la cuenta del Omer debía hacerse al otro día del Shabat, que nosotros interpretamos era el descanso del primer día de Pesaj, influenciaron en otros credos para los cuales la fiesta de Pentecostés acaece necesariamente en día domingo. Sin embargo para los judíos esa fecha puede caer en otros días de la semana, según haya sido el día en el cual acaeció Pesaj. El día en el cual recordamos la
recepción de las tablas de la ley se ha decidido por la Torá oral.Este año, tenemos que tomar en cuenta que el viernes en la víspera del Shabat es necesario preparar una vela que pueda durar por lo menos hasta la salida del Shabat para que de ella se pueda tomar fuego para encender las velas de la festividad y eventualmente cocinar.

Eterna e inmutable

Cuando nos encontramos en la antesala de Shavuot, la Fiesta de las Semanas o de la recepción de la Torá por el pueblo de Israel en el Monte Sinaí, reproducimos este artículo sobre la trascendencia de este acontecimiento histórico para el Pueblo Judío, que pese al tiempo transcurrido mantiene su primigenia frescura y actualidad. La fiesta de Shavuot tiene lugar este año desde la salida de Shabat (23 de mayo) hasta una hora después de la puesta del sol del próximo lunes (25 de mayo), en la diáspora. En Israel se celebra un solo día.
Una y solo una vez en la historia de la Humanidad se reveló D-s a un pueblo y anunció su voluntad. El pueblo de Israel recién nacido recibió el mensaje de la Divinidad antes de emprender su trayecto hacia Eretz Israel. Una población de algo más de 600.000 hombres, además de mujeres y niños fueron testigos, en las inmediaciones del monte Sinai del mayor acontecimiento de la historia, el encuentro ante el Todopoderoso y sus criaturas.
El pueblo de Israel recibió los 613 preceptos o mitzvot. De los gentiles, D-s exige 7. Con ello suman 620. El valor numérico del versículo que expresa el reinado eterno del Supremo: D-s reina, reinó y reinará para siempre () es también 620. Este es asimismo el número de los 10 mandamientos. Los nombres de los padres de las 12 tribus suman igualmente 620. Sobre este particular, Vidal Elgozy escribe que “la Torá no es sólo un libro de leyes. Tampoco de historia, no de ciencia, de profecías, pero es todo a la vez, tal que ninguna sabiduría le es ajena”.
“La Torá nos fue entregada después de más de 2.000 años de la creación, pero en realidad-añade Elgozy-la precedió. Nuestros sabios nos dicen que D-s observó la Torá y creó el mundo. La Torá es pues, el plano del que D-s se sirvió para crear el universo. Es más, es el soporte con el cual D-s sostiene el globo, pues éste retornaría al caos si durante un  solo instante no se estudiase la Torá en ninguna parte. La existencia del mundo estaba condicionada a que Israel recibiera la Torá el 6 de Siván. Al final de la creación, nos relata el versículo así: “Y fue la tarde y la mañana el día sexto (Bereshit,1).  La palabra ha shishi, el sexto, figura con el artículo determinado a diferencia de los días precedentes, primero, segundo…ejad, sheni. Esto hace alusión al sexto día del mes de Siván, día en el cual, la creación consiguió su definitivo certificado, al haber recibido Israel la Torá.
Uno de los principios de la fe judía es la inmutabilidad de la Ley. Igual que D-s no cambia, su voluntad es invariable.
La Torá escrita está sintetizada y sus palabras están medidas. Es intocable, inalterable, tal es así que basta que falte una sola letra o signo en el Sefer Torá, para que no sea válido. La oral, en cambio, es extensa y se desarrolla continuamente. Es una sabiduría viva, dinámica, en la que cada uno puede renovar en el marco de ciertos fundamentos. Los grandes eruditos, según explica Vidal Elgozy, pueden y deben dar respuesta a los problemas que surgen en cada época. Los avances en los diferentes dominios de la ciencia y tecnología lo exigen. Los Hajamim son capaces de estudiar, comparar y concluir dictámenes en todos los terrenos de la vida. La Halajá se pone siempre al día y trata de temas contemporáneos como empleo de microondas, trasplantes de órganos, fertilización artificial, etc. La Torá es inmutable pero se actualiza.
Reformas y modificaciones en la Halajá suponen la demolición de los cimientos del Judaísmo. La venta de conversiones ficticias por quienes se disfrazan de Rabinos es un fraude público.
Vidal Elgozy precisa que “nuestro deber es renovarnos a nosotros, no la Torá. La rutina es uno de los mayores enemigos del pueblo judío religioso. Hemos de cumplir las mitzvot con el mismo afán y entusiasmo, como si hoy fueran dadas”.
Los preceptos son para nuestro buen. El Creador sabe lo qué nos conviene y nos dio la Torá y las mitzvot para beneficiarnos en este mundo y en el venidero.

La Fiesta de las Semanas

Shavuot significa literalmente semanas, propiamente Hag Hashavuot, fiesta o festividad de las semanas; el segundo de los tres festivales de peregrinación que los judíos celebramos cada año el 6 de Siván. En Israel sólo se celebra un día (6 de Sivan), y en la diáspora dos días (6 y 7 de Siván). El nombre de esta fiesta se sustenta en el mandato bíblico de contar siete semanas desde la segunda noche de Pascua, al día siguiente de la jornada de descanso y celebrar el día 50 como un día santo (Vayikrá 23:15-16,21); (Devarim 16:10): de ahí el nombre popular no judío Pentecostés (del griego, día 50). Shavuot tiene otras denominaciones como Jag Hakatzir; fiesta de la cosecha, cuando finaliza la recolección de la cebada y comienza la estación de la cosecha del trigo (Shemot 23:16); Yom Habicurim o día de las primicias, cuando la ofrenda de los primeros frutos de la cosecha se llevaban al Templo (Bamidbar 28:26); (Shemot 34:22-23:16): (Vayikrá 23:17) y Atzeret concluyendo la Asamblea Solemne de los rabinos que consideraron como un proceso continuo de la redención, de la liberación física del pueblo de Israel desde Pesaj hasta la libertad espiritual obtenida en Shavuot a través de la entrega de la Torá. De hecho, de acuerdo con los rabinos, esta fiesta conmemora también el acontecimiento en el Sinaí que tradicionalmente acorrieron el 6 de Siván y eclipsaron en gran medida los aspectos agrícolas de Shavuot. De esto se desprende la designación rabínica del aniversario Zemán Matán Torateinu o Época de la Entrega de nuestra Ley.

miércoles, 22 de abril de 2015

Sesenta y siete años del restablecimiento de la soberanía del Pueblo Judío en Eretz Israel

Yom Haatzmaut, literalmente, Día de la Independencia de Israel, es observado desde 1949 como uno de las festividades menores del calendario hebreo. Yom o Jag Haatmaut conmemora la restauración de la soberanía judía en Eretz Israel y la Declaración de Independencia, el 5 de Iyar de 5708 (14 de mayo de 1948), con la proclamación del Estado de Israel. Si el 5 de Iyar coincide con un viernes o Shabat, se adelanata al jueves para evitar la profanación del Shabat. En estos días festejamos el 67 aniversario de la restauración de la soberanía del Pueblo Judío en la Tierra de Israel.
Torre de David, Jerusalem./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO
En esta ocasión se levantan las restricciones del Omer tras la celebración de Yom Hazikarón (Día del Recuerdo) cuando una ceremonia del prendido de antorchas y salva de cañones en el Monte Herzl en Jerusalem determina el comienzo de la festividad nacional. En este contexto se realizan los servicios festivos de Yom Haatmaut en la sinanoga y en esa noche las principales ciudades de Israel organizan demostraciones y exhibiciones de fuegos artificiales y actividades de entretenimiento público. Las celebraciones en otros pueblos y en asentamientos colectivos (kibutz y moshav) en todo Israel se realizan en menor escala, pero igualmente alegres.

lunes, 30 de marzo de 2015

Pesaj, la fiesta de la liberación Am Israel

La Pascua o Pesaj constituye la primera de las tres festividades de peregrinaje (Shalosh Regalim) que los judíos celebramos anualmente y que este año  comienza el próximo viernes, 3 de abril de 2015, por la noche, ya entrado en Shabat, (14 de Nisán de 5775) y dura siete días en Israel y ocho en la diáspora. 

"Durante un período de siete días comerás pan ácimo  el séptimo día será un festival para el Eterno..."
En Pesaj se conmemora la salida de Egipto y éxodo del pueblo judío y se caracteriza por la abundancia y variedad de costumbres y leyes especiales. Durante su celebración rige la prohibición total de ingerir productos leudados o que contengan levadura o hametz. En la Tierra de Israel, el primero y el último días se observan como festividades (jag o yom tov), no se permite ningún trabajo; mientras, en las comunidades de la diáspora los primeros dos y los dos últimos días son festivos o yom tov. Los días que discurren entre ambos se denominan jol hamoed, en que se interrumpe o atenúa la prohibición de trabajar. Pero también Pesaj se define como la fiesta de la libertad que conmemora la salida de Egipto del Pueblo de Israel. Es el momento de nuestra liberación “Zemán Heruteinu” que festejamos de año en año y que ejerce una influencia especial propia para nuestra liberación espiritual.

martes, 16 de diciembre de 2014

Janucá, la supremacía de la luz sobre la oscuridad

Hoy (25 de kislev de 5775), 16 de diciembre de 2014 las comunidades judías del mundo, en Israel y la Diáspora, iniciamos la fiesta de Janucá, con el prendido de la primera de las ocho candelas, en conmemoración del retorno al culto del Sagrado Templo de Jerusalem, tras la victoria de los jasmoneos contra el poderío heleno asirio y por consiguiente el triunfo contra la tiranía y la persecución religiosa instigada bajo la autoridad de Antíoco IV Epifanes (Siglo II antes de la Era Común). 
El precepto más importante de Janucá consiste en el prendido de las luces, una en la primera noche, dos en la segunda, tres en la tercera….y ocho en la víspera de la octava noche. Para ello se utiliza un candelabro especial denominado hanukía que adopta la forma de menorá con ocho recipientes para velas o mechas para de aceite junto con el noveno que se le llama shamash o bedel que se usa para prender el resto.
Estas luminarias no se pueden emplear para otro uso que para conmemorar la fiesta en sí. Es costumbre que los niños jueguen con perinola o sevivón, una especie de trompo. Los jóvenes reciben dinero o regalos.
En la sinagoga se recita el Halel completo y la keriat Hatorá (lectura de la Torá) se efectúa diariamente.
En el rezo de la Amida y en Bircat Hamatzon se intercala Al Hanisim (Por los Milagros), en relación a los acontecimientos y milagros asociados a Hanuká.
Tanto en la sinagoga como en el hogar se recita el himno Maoz Tzur, una vez que se han encendido las luces de Januká y recitadas las bendiciones apropiadas.
Las comidas tradicionales de la festividad consisten en buñuelos (sufganiot) y panqueques de papas (levivot; latkes en yidish) que se fríen en aceite.
Enlaces relacionados:


martes, 7 de octubre de 2014

La alegría de Sucot

La fiesta de las Cabañas o Jag Sucot se le conoce también como Jag Heasif, la fiesta de la Cosecha, “al fin de año, cuando hayas cosechado el producto de tus labores del campo”. Las mieses de los campos han sido acopiadas y la gente se encuentra ya regocijándose ante el Señor en señal de gratitud por las bendiciones que Él los ha congraciado. Se trata de la última de las tres fiestas de peregrinación o shalosh regalim, que tiene lugar entre el 15 y el 22 de Tishri, en Israel, y un día más en la diáspora. Al igual que Pésaj y Shavuot , Sucot presenta varias denominaciones, que explicamos más adelante.

En los tiempos del Sagrado Templo, el lulav era usado todos los días, sólo en el mismo recinto santo.
Durante esa semana prevalece un ambiente festivo, en la que habitar en la sucá constituye el mandato fundamental. La construcción de la sucá se inicia nada más terminar Yom Kipur, de tal manera que los judíos puedan pasar de un precepto a otro o de una fortitud a otra (majail el jail). Aunque es obligatorio habitar (comer, divertirse e incluso dormir en la sucá), debe constituir un placer y por lo tanto debe tenerse en cuenta la mala salid o las condiciones climáticas adversas. La liturgia incluye el uso d las cuatro especies (lulav, etrog, hadás y aravá cada día) en el servicio de la mañana, salvo en Shabat; se prescriben la lectura del Halel completo y de Kohelet (Eclesiastés) en el Shabat intermedio o de otra manera en Shemini Atzeret (octavo día de la fiesta); la keriat HaTorá establecida y el rezo de musaf o repetición de la Amidá. El cantor, el rabino y el kahal portando las cuatro especies realizan un circuito (hakafá) alrededor de la bimá al mismo tiempo que se recita el poema Hoshana; en el Shabat, se abre el arca sagrada, pero no se extrae ningún Séfer Torá y (ya que llevar el lulav está prohibido) no se efectúa ningún circuito. El séptimo día de Sucot se realizan las siete hakafot (Hoshana Rabá), y ramas de palmeras (aravot) conocidas popularmente hoshanot, unidas en forma de haces, son sacudidas en forma ceremonial. Mover y agitar las cuatro especies en las direcciones estipuladas, de acuerdo a la Halajá, éste, sur, oeste, norte, arriba y abajo, simbolizan el reconocimiento de de D-s como Rey Supremo sobre todos elementos y criaturas del mundo (Tratado de Sucot, 37b). El octavo día de Sucot se observa como una fiesta diferente, Shemini Atzeret que en Israel coincide con Simjat Torá (el noveno día en las comunidades de la diáspora). El primero y el último día (los dos primeros y los dos últimos en la diáspora) se aplican las prohibiciones propias de yom tov, pero se suspenden durante los días intermedios o jol hamoed, fuera del Shabat.Durante el período de la fiesta se intercambian saludos tradicionales. A pesar de que las asociaciones históricas con Sucot son puramente judías y nacionales, el espíritu universalista de la celebración se expresaba también en la ofrenda de los 70 bueyes (Bamidbar,29:12), como súplica de perdón por las 70 naciones del mundo, junto con las plegarias para la paz (Shalom). Esta práctica señalada en el Talmud y en las fuentes rabínicas (Tratado de Sucot, 55b) puede tener cierto fundamento en la visión profética de una época futura en la que todas las naciones se unirán al pueblo de Israel en Jerusalem para festejar Sucot (Zacarías, 14:16).

miércoles, 1 de octubre de 2014

Yom Kipur, la oportunidad para la teshuvá

"En el décimo día de este séptimo mes será el día de las expiaciones, convocación santa os será, y afligiréis vuestras almas, por medio del ayuno. Será para ustedes un Shabat de descanso solemne en el cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes por la tarde, de tarde a tarde guardaréis vuestro descanso". (Vayikrá 23:23-32)




La Torá nos marca el 10 de Tishrei como Día del Perdón (Yom Kipur) y de penitencia. Esto tiene su origen en el incidente del Becerro de Oro, de cuando al descender Moshé del monte Sinai, arroja las tablas de la Ley, al ver que el pueblo se había corrompido con la elaboración de dicha escultura. No obstante, este suceso tuvo lugar el 17 de Tamuz (día de ayuno y comienzo de las tres semanas de duelo hasta Tisha B’Av). Moshé Rabenu recibe el 1 de Elul el permiso divino de subir de nuevo al cielo y allí volvió a suplicar indulgencia al Todopoderoso a pesar del pecado cometido. Después de 40 días (que separan el primero de Elul de Yom Kipur) D-s le anuncia a Moshé que su petición ha sido aceptada y perdonados los pecados de Israel. De ahí que en las comunidades sefaradíes se madrugue para el recitado de las selijot durante esos cuarenta días, el mismo tiempo que duró el diluvio universal en los tiempos de Noah.
En las cinco oraciones de Yom Kipur repetimos 26 veces los 13 Atributos de D-s (13 Midot) y constituyen la columna vertebral de las Selijot. El valor numérico del nombre de D-s es 26, atributo que expresa la virtud divina de piedad y benevolencia. Igualmente, son 26 las generaciones que separan a Adam, el primer hombre, de Moshé, la generación que recibió la Torá.

martes, 23 de septiembre de 2014

Raíz y esencia de Rosh Hashaná

El mes de Elul cierra el año hebreo y seguidamente lo asociamos con la Teshuvá (arrepentimiento o retorno). En esta recta final nos esforzamos por inclinar la balanza con la vista puesta en Rosh Hashaná, literalmente, cabeza de año, día en el que todos nuestros actos son examinados. Una balanza que se representa por el signo del Zodiaco de Thisrei. Contamos 12 meses, como lo son las 12 tribus de Israel. Así, pues, la tribu de Dan, raíz hebrea del verbo juzgar, corresponde al mes de Tishrei.
Tres libros se abren en Rosh Hashaná, según detallan nuestros sabios. Los piadosos son inscritos en el Libro de la Vida, los malvados en libros de muerte y los medianos quedan pendientes en la lista de espera hasta Yom Kipur.
Según señala Vidal Elgozy, “para no aterrizar de repente en Rosh Hashaná, sin previo examen de conciencia, tenemos el mes de Elul, durante el cual nos preparamos para el encuentro con el Creador. En este día debemos renovar el contrato de la vida. Los preparativos para algo de tan primordial importancia han de ser minuciosos, pues una pequeña contrariedad puede acarrear graves consecuencias”.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Shaná tová uMetuká 5775

Nos unimos al mensaje de año nuevo del Keren Hayesod con nuestros mejores deseos de paz, bendición y progreso para Am Israel, dentro y fuera de sus fronteras. ¡Shaná tová. Feliz año 5775.