Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES DEL RAV YERAHMIEL BARYLKA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES DEL RAV YERAHMIEL BARYLKA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*



En la Mishná de Rosh Hashaná (3.8) leemos: “Y sucedía que cuando alzaba Moisés su mano, Israel prevalecía; más cuando él bajaba su mano, prevalecía Amalec” (Shemot 17:11). ¿Cómo podrían las manos de Moshé determinar la victoria o la derrota en la guerra? Más bien, es para indicar que cuando los israelitas elevaban sus ojos hacia lo alto y sus corazones se subordinaban a su Padre Celestial, predominarían. Y si no lo hacían, sucumbirían. Del mismo modo, la figura del serafín montada a lo alto, que los mordidos por las serpientes miraban, se recuperaban (Bemidbar 21: 8). ¿Acaso la serpiente causa la muerte o da vida? Cuando nuestros antepasados miraban hacia arriba y hacían sus corazones serviles a su Padre Celestial eran sanados, y si no, iban a perecer.
Esta reflexión incorpora varias preguntas retóricas, de las que citaremos las dos referidas a las serpientes. “Y .A. envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho pueblo de Israel… Entonces el pueblo vino a Moshé y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra .A., y contra ti; ruega a .A. que quite de nosotros estas serpientes. Y Moshé oró por el pueblo. Y .A. dijo a Moshé: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá.” (Bemidbar 21: 6-8).
¿Puede una serpiente causar la muerte? ¿Puede dar vida? La “serpiente que causa la muerte” son las serpientes serafín, y la “serpiente que trae la vida” se refiere a la serpiente de cobre. La Mishná establece una analogía entre las cuestiones relativas a las manos de Moshé y las cuestiones relativas a las serpientes.

miércoles, 17 de junio de 2015

Santificar el Nombre de D-s en público

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka* 

Un Midrash enseña que en 18 versículos, la Torá pone a Moshé y a Aarón (los instrumentos de la liberación de Israel) en pie de igualdad (informando que .A. les habló a los dos por igual en esas ocasiones). De allí aprendieron nuestros sabios componer 18 bendiciones de la Amidá. Una por cada uno de los versículos en los que nuestros líderes fueron equiparados.

El amorá Rav Ada bar Ahavá uno de los talmudistas babilónicos de la segunda generación (S. III y IV) que se dice nació el día en el que muriera Rabí Iehudá Hanasí, (Kidushin 72a–b; Bereshit Rabá 63:2.) enseñó que cuando una persona hace solo su tefilá, no debe decir la Santificación (Kedushá) oración que incluye las palabras de Ieshayahau 6: 3:
Kadosh, Kadosh, Kadosh, .A. Tzevaot meló jol haaretz kevodó“Santo, santo, santo, .A. de los ejércitos, el mundo entero está lleno de su gloria” ya que en Vaikrá 22:32 dice: “Voy a estar santificado entre los hijos de Israel”, y por lo tanto la santificación requiere diez personas” (un minián).

martes, 9 de junio de 2015

Shelaj Lejá

Rav Yerahmiel Barylka.
Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*

El tema de los tsitsit que aparece en nuestra parashá nos permite ingresar a uno de los preceptos más amados por nuestro pueblo, -el de colocar flecos en el canto de nuestras prendas- que es un recordatorio de nuestra identidad y de nuestra obligación de guardar las instrucciones de la Torá.

"Y .A. pasó a decir a Moshé: “Habla a los hijos de Israel, y tienes que decirles que tienen que hacerse flecos en las orillas de sus prendas de vestir durante todas sus generaciones, y tienen que poner una cuerdecita azul más arriba de la orilla con flecos de la falda: ‘Y tiene que servirles de orilla con flecos, y ustedes tienen que verla y recordar todos los mandamientos de .A. y ponerlos por obra, y no deben andar siguiendo sus corazones y sus ojos, a los cuales están siguiendo. El propósito es que recuerden y santos a su Di-os."
La mitzvat de los tsitsit./R.B-A BARRETO
Del texto surge claramente, que si no lleváramos una prenda con cuatro extremos, no tendríamos la obligación de cumplir el precepto, sin embargo nos empeñamos en llevar un manto con tsitsit en las ceremonias religiosas matinales –el taled- y una prenda de cuatro vértices, debajo de nuestras ropas. Por cada una de esos ropajes solemos bendecir de manera diferente. Todo hace suponer que en el pasado lejano, los varones llevaban sobre su cuerpo el taled grande durante todo el día y para todas las actividades, y que quizás por influencia del medio relegaron el uso del manto grande al templo y decidieron usar uno mucho más pequeño debajo de la ropa.

jueves, 4 de junio de 2015

Parashat Bahaaloteja

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*



El Talmud nos enseña en Shabat a fines del folio 115 b y a inicios del 116, que la frase “cuando el arca se movía, decía Moshé” de la lectura semanal, que el Santo bendito sea le puso señales arriba y abajo (veamos Bemidbar 10: 35 y 36 Cuando el arca se movía, Moshé decía: Levántate, .A., y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen. Y cuando ella se detenía, decía: Vuelve, .A., a los millares de millares de Israel”) que comienzan y terminan con la letra Nun invertida, que son como dos corchetes que nos dan a entender que se trata de un texto diferente. O como dice la guemará, que éste no es el lugar que le corresponde a estos versículos. 


Dijo Rabí, no es por eso sino, porque (los versículos) constituyen un libro aparte. Con quien coincide la afirmación hecha por rabí Shmuel ben Najmani en nombre de Rabí Ionatán según el la cual la frase la “La sabiduría edificó su casa, labró sus siete columnas.” que encontramos en Mishlé 9:1 se refiere a los siete libros de la Torá (que el texto de la Torá forma siete libros y no cinco). Rabán Shimeón ben Gamaliel, sin embargo, enseñó que algún día esa sección será sacada de donde está puesta y llevada donde debe estar. ¿Entonces porque está ahí? para separar el primer infortunio del segundo. ¿Cuál es el segundo infortunio? “Aconteció que el pueblo se quejó a oídos de .A.; y lo oyó .A., y ardió su ira, y se encendió en ellos fuego de .A., y consumió uno de los extremos del campamento.” (ver Bemidbar 11:1) y ¿el primer infortunio? 

jueves, 28 de mayo de 2015

Parashat Nasó

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*



El Mikdash Mordejai, obra escrita por el rav Mordejai Ilán, explica que hay una conexión muy fuerte entre la cuestión de la Sotá, la mujer sospechada de adulterio y las tribus de esta parashá: La Torá destaca una y otra vez, la idea que esta nación y estas tribus están compuestas por unidades familiares.
La idea es que Clal Israel en su conjunto no es más fuerte que las familias individuales. Es por eso que se inserta la porción de Sotá aquí. La Torá nos dice que cuando la unidad básica de la familia se rompe, se destroza la nación. El autor explica una interesante controversia que encontramos en el Sifre. Al final de la lectura de la parte de la Sota y el Nazir encontramos la Bendición de los Cohanim que termina con la afirmación "... veyasem leja Shalom" (... y os conceda la paz). R. Janina Sgan Hakohanim dice que esto se dedica a la paz en el hogar (Shalom Bayit). R. Natán dice que esto se refiere a la paz a nivel nacional (Shalom Beit David). A primera instancias parece ser una disputa extraña con opiniones totalmente dispares en cuanto a la naturaleza de la Bendición Sacerdotal. El Mikdash Mordejai reconcilia las dos opiniones y muestra que los dos sabios no están discutiendo. Todo el mundo está de acuerdo en que la preocupación es por la paz nacional - la paz para Clal Israel, pero para tener la paz para todos, son necesarios dos tipos de paz; paz con los enemigos en las fronteras, y la paz a nivel nacional. Con el fin de lograr la paz nacional, es también un deber lograr la paz en el hogar individual. 

*Rav Yerahmiel Barylka. Sinagoga Rambam. Madrid.

jueves, 21 de mayo de 2015

Parashat Bamidbar

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*



Recordamos a Najshón, de la tribu de Iehudá, que se lanzó al mar Rojo, antes que todos. Fue una demostración de la fe en el Todopoderoso que inmediatamente lo dividió. El Midrash (también registrado en Baba Batra 91a) señala que Najshón tuvo cuatro hijos, entre ellos Elimélej, marido de Naomi, y Shalmon, padre de Booz. Allí aprendemos que Najshón fue padre y abuelo de dos grandes personalidades en el Libro de Rut, que vamos a leer en Shavuot. El valor y la toma de riesgos, o la falta de ellos, pueden ser vistos como un tema subyacente de todo el libro de Bemidbar en el que se registra la historia de los cuarenta años, durante los que los israelitas vagaron por el desierto. Cuando los exploradores regresan con un informe alarmante sobre la Tierra Prometida y la posibilidad de conquistarla (Bemidbar. 13-14), nuestros antepasados demuestran una total falta de voluntad, fortaleza y fe. Se lamentan, y tiemblan, y no desean seguir con la misión. No están dispuestos a asumir el riesgo de una guerra, para la conquista de la Tierra Prometida.

Najshón en la orilla del Mar Rojo se ve valiente y audaz. Debido a su valor los recién liberados esclavos se salvaron. La notable capacidad de Najshón de asumir riesgos se transmitió a Elimélej y Boaz. El Libro de Rut se cierra con los nombres de diez generaciones de Peretz (hijo de Iehudá) hasta el rey David, y Najshón aparece justo en el centro: Es la figura central entre los patriarcas y la generación de la monarquía que será mesiánica. Pero mientras Najshón y Boaz deben ser elogiados por su toma de riesgos, Elimélej sólo puede ser vilipendiado por su conducta.
Cuando una terrible hambruna desciende sobre Bet Lejem, el hogar de Elimélej, él decide comenzar una nueva vida en la tierra de Moab. Sin lugar a dudas, esto demuestra coraje por parte de Elimélej, la capacidad de correr el riesgo de lo desconocido en un ambiente extraño. 
Como la de todos los migrantes en la historia. Pero su motivación era la codicia. Se negó a compartir su botín con sus parientes muertos de hambre, y estaba dispuesto a dejar su patria y sus raíces ancestrales en aras de su riqueza.
Por lo tanto, no es de sorprendernos que lo golpee la tragedia.
Elimélej muere, y sus hijos, inevitablemente, se casan con mujeres moabitas. Su progenie también muere. Ya no son parte del pueblo.
Por el contrario, Boaz no deja Bet Lejem durante la hambruna. Y cuando surge el reto de hacer un acto misericordia para Naomi y redimir la tierra de Elimélej, y casarse con Rut, una conversa. Boaz asume la obligación financiera y el riesgo social del matrimonio. El descendiente de esta unión resulta ser nada menos que el rey David, de quien emergerá la línea mesiánica.
El riesgo que asumió Elimélej se basa en la codicia, y el abandono de su tradición; y termina en su muerte y destrucción. El riesgo asumido por Boaz estaba basada en la bondad amorosa, y su resultado es la redención.
La dialéctica Elimélej-Boaz es un tema perenne en el mundo judío. El riesgo es positivo, e incluso obligatorio, desde una perspectiva judía. La pregunta que tenemos que hacernos es la motivación, que podamos aportar para determinar el resultado de nuestras acciones.
Shabat Shalom y Jag Sameaj,

Rav Yerahmiel Barylka. Sinagoga Rambam. Madrid.

jueves, 14 de mayo de 2015

Shabat Yerushalayim, parashat Behar-Bejukotay

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*


Sentimos que .A. se revela en los acontecimientos históricos; y para ver esto necesitamos del “ojo interior” del que nos hablaba el gran Iehudá Haleví. La ciudad de Yerushalaim, se llamó Shalem una forma de la palabra Shalom, paz. Eso es cierto, aunque Yerushalaim haya sufrido los estragos de la guerra en lugar que las bendiciones de la paz. Shalem significa entero, completo, total, unido, de una pieza, ileso, perfecto, absoluto, acabado, cabal e indiviso. Esta reunificación es en sí misma una revelación de la preocupación divina.
.A. se revela en este evento histórico, y esta revelación no puede pasar desapercibida por nuestra visión de judíos creyentes. Es obvio que no todo el mundo está de acuerdo en que .A. tiene nada que ver ello. Hay quienes explican la indivisión de Yerushalaim como un hecho natural y lo explican con argumentos geo-políticos y militares, como un hecho natural. También algunos de los que estuvieron a los pies del Sinaí envueltos en una teofanía histórica, la negaron.

jueves, 7 de mayo de 2015

La prohibición de Jilul Hashem

Rav Yerahmiel Barylka.


Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka* 

La Torá en Parashat Emor emite la prohibición de Jilul Hashem, la profanación del Nombre divino: “velo tejalelu et shem kodshi” - “Y no profanéis mi santo nombre, para que yo sea santificado en medio de los hijos de Israel. Yo .A. que os santifico” (Vaikrá 22:32). El Rambam, tanto en el Sefer Hamitzvot (lo taasé 63) y en el Mishné Torá (Hiljot Yesodei Hatorá, capítulo 5), enumera varias formas diferentes de Jilul Hashem que caen bajo esta prohibición bíblica. Describe evitar conducirse de una manera permitida inherentemente, que sin embargo, pueda parecer indecorosa o de mal gusto.
Hay otras cosas incluidas en Jilul Hashem, cuando una persona que es grande en la Torá y conocido por su piedad, hace cosas por las cuales despierta murmuraciones acerca de él, a pesar de que no sean transgresiones en el estricto sentido de las mismas. Por ejemplo: si compró una mercadería y no la pagó de inmediato, a pesar de que tiene [el dinero], de manera que los vendedores deberán reclamarle o si se entrega a la frivolidad o comer y beber con y entre los ignorantes, o si ha-bla desagradable con la gente o no saluda con un semblante agradable, y es en cambio una persona conflictiva y llena de ira, etc. Todo según la estatura del erudito, que está obligado a ser meticuloso y actuar más allá de la letra de la ley. Los comentarios del Rambam se basan en las deliberaciones de la guemará en Masejet Yoma (86a), donde encontramos ejemplos de amoraítas que aseguraron actuar de manera de no deshonrar a .A. Manera didáctica de aprender siguiendo también reglas de la hermenéutica, lo que está permitido y prohibido observando las conductas de los maestros.

martes, 28 de abril de 2015

La cuenta del Ómer y la recepción de la Torá

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


El rabino Shlomo Riskin  de la ciudad de Efrat, comenta el versículo de nuestra parashá, “para que no participes de su pecado” y nos convoca a razonar, reocupado por la “hemorragia” poblacional que, excepto en Israel, afecta a todo el pueblo judío. Para inspirarnos a permanecer dentro o regresar a nuestro pueblo, nos ofrece algunas meditaciones. 
Hemos celebrado Pesaj y estamos “contando” cada día hacia la festividad de Shavuot. El término hebreo para el conteo es sefirá, una palabra llena de significado. Su raíz hebrea, es sapir - el deslumbrante azul - como la Torá nos relata inmediatamente después de la revelación en el Sinaí: “Y subieron Moshé y Aarón, Nadav y Aviú, y setenta de los ancianos de Israel; y vieron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo cuando está sereno.” (Shemot 24: 9-10). En hebreo “sefirá” (contaje - zafiro) también se asocia con el sipur sustantivo hebreo, que significa cuento (también en español relato-conteo se asocian), tal como dice el pasuk una historia, una re-conteo - la esencia misma de la experiencia de la noche del Seder de Pesaj: “Y lo contarás en aquel día a tu hijo, diciendo: Se hace esto con motivo de lo que .A. hizo conmigo cuando me sacó de Egipto... “(Shemot 13: 8.) Los israelitas entraron en Egipto como una familia, los 70 hijos de Jacob. De ahí que el relato de la historia de nuestra esclavitud y la redención final es el relato de la historia familiar. Una nación es una familia con mayúsculas: en una familia, hay recuerdos familiares de los orígenes; en una familia hay un sentido de comunidad y la unión de la comunidad; en una familia hay alimentos y costumbres especiales, fiestas y celebraciones especiales; en una familia hay valores e ideales, que enseñan lo que es aceptable y lo que es inaceptable, en la familia hay una mayor sensación de un destino compartido.

martes, 21 de abril de 2015

Parashat Tazría-Metzorá

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka* 

La segunda lectura de la Torá de esta semana es la parashá Metzorá. Los sabios dicen que el Lashón Hará, la maledicencia, calumnia y difamación ha causado muchas tragedias. La guemará en Sota 9 b, nos relata el diálogo entre Javá y la serpiente en el inicio de la creación. En parashat Vayeishev descubrimos los problemas que le ocurrieron a Iosef resultó de su haber hablado Lashón Hará sobre sus hermanos, que provocaron su venta, y en última instancia fue la causa del exilio a Egipto (Bereshit Rabá 37: 2).
En la parashá Shelaj aprendimos las consecuencias de la maledicencia de los 10 espías sobre la tierra de Israel, que provocó hizo que el decreto de muerte en el desierto (Taanit 26). Vemos también la calumnia de Doeg, jefe del Rey Shaúl mencionado en Shmuel I capítulos 21 y responsable de la muerte de un gran número de sacerdotes.

miércoles, 15 de abril de 2015

Parashat Shemini: el silencio no está por demás

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel Barylka*


...Los refinaré como se refina la plata, Y los probaré como se prueba el oro. Invocarán Mi nombre, Y Yo les responderé;, Y Yo les responderé; Diré: ‘Ellos son Mi pueblo,’ Y ellos dirán: .A. es mi D-os.” Zejaria 13:9
En nuestra época, no existe un tribunal que imponga la obligatoriedad del cumplimiento de los preceptos. No sólo eso, sino que observar las ordenanzas, particularmente, en los países de la dispersión, no coincide con la actitud de la mayoría de la población, que tiene otras normas. Por eso, la persona que elige, sin que haya ni siquiera una obligación social, el cumplimiento de las normas de la Torá, (muchas veces también a cambio de un dispendio de dinero que otros no tienen que hacer y de renuncias), escoge aceptar el servicio a .A. Para ello, necesita también superar impulsos naturales y luchar contra tentaciones sumamente atrayentes y triunfar.

miércoles, 8 de abril de 2015

Mensaje del Rav Yerahmiel Barylka

 Queridos amigos: ¡Moadim Lesimjá!

Pesaj, es llamada por nuestros sabios Jag Haemuná: la festividad de la fe.
.A. nos permite asociarnos ampliamente a Él en el drama de la historia humana, porque cree en nosotros y en nuestra capacidad de creer y confiar en él.
El Rav Aharón Soloveichik (Lógica del corazón, la lógica de la mente, p. 149) añade que si .A. cree y confía en nosotros, entonces no tenemos más remedio que creer y confiar ennosotros mismos.
Para ser verdaderamente sus acompañantes, tenemos que ser participantes activos y no conformarnos con ser observadores pasivos.
Esta es la lección de la travesía por el Mar Rojo, en la que .A. critica la pasividad - "ma  titzak eilay” ¿qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen... (Shemot 14:15), no te quedes llorando; -"Vayisa'u" – empiecen  a moverse, tal como lo hizo Najshón ben Aminadav al arrojarse con fe al mar.
Esta visión tiene especial importancia en la mitzvá de "ve'higadta le'vinja" de la noche del Seder. También representa la responsabilidad de jinuj habanim –la educación de los hijos-. 
El rabí de Piaseczno, Kalonymus Kalman Shapira HI”D, enseñó que la esencia de la educación es enseñar a los niños que crean en sí mismos y en su capacidad para alcanzar la grandeza. Nuestra responsabilidad como padres y educadores es asegurarnos de que todos nuestros niños sepan que el cielo es el único límite a lo que puedan lograr.
Siguiendo el ejemplo de .A., debemos asegurarnos que nuestros hijos sepan  que nosotros, sus padres y maestros, creemos en ellos. La fe es una calle de dos vías. Así como tenemos fe en el Ribonó Shel Olam, Él tiene fe en nosotros. Ahora  debemos asegurarnos de que nuestros hijos sepan que creemos en ellos, para que ellos crean en nosotros y en Él. Así podremos festejar alegres la Fiesta de la Fe y la Creencia.
Con fe infinita nos reuniremos mañana a la noche para arvit, el viernes para shajarit y Kabalat shabat y el Shabat para coronar la festividad conjuntamente.

Jag Sameaj y Shabat Shalom.


Harav Yerahmiel Barylka.
Sinagoga Rambam de Madrid.

viernes, 3 de abril de 2015

El compromiso con nuestra responsabilidad


Mensaje de Pesaj del Rav Yerahmiel Barylka*



El pesimismo es el jametz que Pesaj pretende borrar de nuestras almas.Cuando finalicemos la revisión de nuestros espacios físicos y espirituales para dejarlos totalmente limpios de todo vestigio de jametz,  podremos hacer aflorar nuestra capacidad para crear las condiciones para nuestra realización personal como judíos y prepararnos para la Gueulá.
El año que viene en Jerusalem./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO
Nuestra aspiración mesiánica de redención, nos invita a hacer una crítica normativa al status quo en la historia y crea esperanza para un nuevo potencial humano. Crear una historia basada en la descripción de nuestros profetas es una aspiración profundamente religiosa: la imagen de la paz y el amor, para brindar una respuesta a quienes no tienen poder; tomar en serio que amar al prójimo como a uno mismo necesita que nos amemos a nosotros mismos  y nos deseemos lo mejor.
Pesaj, exige de nosotros un compromiso con nuestra  responsabilidad religiosa para servir a nuestro pueblo y a nuestra comunidad en su conjunto.
No es la manumisión estricta del Egipto de hace 3.000 años lo que seguimos celebrando, sino la idea eterna de la libertad y redención.

miércoles, 1 de abril de 2015

Enseñar a los niños a preguntar

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


Capacitar a los niños a formular preguntas, particularmente las más difíciles, es un principio fundamental de la educación judía. Hemos enseñado a nuestros niños pequeños a recitar bendiciones y a seguir los rituales desde edad temprana, a pesar que no tenían la capacidad de comprender qué es lo que estaban diciendo o haciendo. El objetivo era permitir que incorporen a su conocimiento y a su corazón la presencia divina y las oraciones de manera cotidiana, según su capacidad. 

La Guemará en Pesajim nos explica que ciertas acciones que hacemos durante la noche del seder son añadidos con la intención de mantener la participación de los niños en forma muy activa a partir de su curiosidad. De esa manera podremos conectarlos a la experiencia del éxodo de Egipto. El niño que más pregunta, es probablemente el más creyente aunque sus preguntas parezcan atrevidas a los oídos de los mayores. A través de ellas está desarrollando un juego de aprendizaje fundamental que consiste en no realizar sistemáticamente aquellas acciones que están lejos de su comprensión. De esta manera nutriendo su alma, durante todo el año y particularmente en el seder se anima a hacer pregpreguntas y hablar abiertamente de lo que significa la fe, la creencia, y la confianza en .A. Los niños que no preguntan o cuyas preguntas se ignoran y evitan se convertirán después en los adultos que cumplen los rituales sin comprender su sentido, muchas veces desconectados de la experiencia de percibir la presencia divina en lo cotidiano. En 1995 se publicó un estudio de investigación que encontró que los niños, independientemente de la etapa del desarrollo cognitivo en que se encuentran, tienen la capacidad de comprender y aprender acerca de la fe en .A. A pesar de ello, muchos padres tienen miedo de discutir el concepto de Di-os con sus hijos porque no se sienten capacitados para responder adecuadamente a sus preguntas.

jueves, 26 de marzo de 2015

Parashat Tzav

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


Si nos esforzáramos un poco en la lectura de la Torá, podríamos llegar a descubrir infinitas enseñanzas que se encuentran veladas en el texto.Durante muchos años nos acostumbramos a estudiar traduciendo y ese esfuerzo no nos permitía siquiera analizar el tema que analizábamos, excepto muchos años después. Pero, aún aquellos que aprendieron hebreo desde jóvenes y estudiaron Torá en su idioma, si no prestan especial atención, pueden pasar por alto las enseñanzas que se derivan del modo en el que están escritas las anécdotas y las mitzvot. En unos pocos versículos de nuestra parashá, -que habla de las ofrendas-, podemos aprender todo un sistema de vida, un modelo de servicio, un esquema que servirá para elevarnos moralmente, un boceto para nuestra propia vida espiritual. 
El rav Moshé Tzvi Neria de bendita memoria, citaba el pasuk de la parashá, “Manda a Aharón y a sus hijos diciéndoles que éstas son las instrucciones para el holocausto: El holocausto se quemará sobre el altar toda la noche, hasta la mañana; y el fuego del altar arderá en él” (6:2) y Rashí nos dice, citando a Torat Cohanim, no hay tzav, -una orden imperativa-, sino cuando se indica que se debe proceder con la mayor velocidad. Nos enseña Rabí Shimón, no se debe perder tiempo, particularmente, cuando la demora puede provocar alguna pérdida económica. Así .A. nos ordenó ofrendar rápidamente, sabiendo qué difícil es que podamos acercarnos a la divinidad y separarnos del mundo material. Ya Mesilat Yesharim, la obra magna de rabí Moshé Jaim Luzzato, nos decía “los seres humanos desean descansar físicamente y odian las molestias, por lo que a esa clase de personas se le hará difícil el servicio divino. al que desee comer plácidamente, descansar y dormir sin que lo molesten, y no correrá a ningún lado, se le dificulta levantarse una hora antes para ir al templo, o abreviar el tiempo de su almuerzo para ir a Minjá, o para cumplir cualquier mitzvá…”.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Vayikrá

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel



“Canten, cielos, porque .A. lo ha hecho, griten de alegría, profundidades de la tierra, prorrumpan, montes, en gritos de júbilo, y el bosque, y todo árbol que en él hay, porque .A. ha redimido a Iaakov y Su gloria ha mostrado en Israel” (Ieshayahu 44:23). 

Un buen sistema educacional debería tener tres objetivos, enseñó el teólogo, militante y censor de la iglesia católica Ivan Illich, que residiera varios años en Cuernavaca, Morelos, y ellos son: proporcionar a todos aquellos que lo quieren el acceso a recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas; dotar a todos los que quieran compartir lo que saben del poder de encontrar a quienes quieran aprender de ellos; y, finalmente, dar a todo aquel que quiera presentar al público un tema de debate la oportunidad de dar a conocer su argumento. Pero, pese a su formación religiosa dentro del catolicismo y a la influencia de su abuelo judío en su niñez, Illich, además de pertenecer al mundo moderno, no agregó lo que cualquier judío relativamente letrado sabe, que la educación debe conducir a la santidad y debe ser el medio para guardar la identidad.
El judaísmo nos enseña que no hay temas que caduquen si tuvieron trascendencia y si aspiramos a volver a tenerlos con nosotros. Así se deben seguir enseñando las ofrendas en sus detalles más nimios, las normas que no se pueden cumplir, como por ejemplo, los preceptos inherentes a la Tierra de Israel cuando se habla de judíos en los países de la dispersión y se debe continuar recordando acontecimientos sucedidos hace centenares de años, en otras civilizaciones y circunstancias.

martes, 10 de marzo de 2015

Vayakhel Pekudei

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel


Cuando visitamos sinagogas majestuosas en muchos países, no dejamos de plantearnos cuál es el lugar del arte sacro en los templos de oración, como no podemos evitar buscar diferencias entre lo que aparece en nuestro libro y lo que luego describiría el Primer Templo.

Cuando esta semana llegamos nuevamente a la culminación de Shemot, seguimos leyendo detalles de la ornamentación del tabernáculo. Los capítulos paralelos que aparecen en nuestra parashá y en Divrei Haiamim referidas al mishcán y al Bet Hamikdash de Shlomó, tienen similitudes. Sin embargo, hay diferencias. Moshé recibió instrucciones directas y específicas de .A. para la construcción del Mishcán, y la Torá destaca que todo debía hacerse precisamente como .A. le mostró (Shemot 25: 9).

viernes, 6 de marzo de 2015

Ki Tisá

Rav. Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav. Yerahmiel*


Entonces .A. dijo a Moshé: Anda, desciende, porque tu pueblo que sacaste de la tierra de Mitzraim se ha corrompido. Pronto se han apartado del camino que yo les mandé; se han hecho un becerro de fundición, y lo han adorado, y le han ofrecido sacrificios, y han dicho: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra de Mitzraim. Dijo más .A. a Moshé:
Yo he visto a este pueblo, que por cierto es pueblo de dura cerviz. Ahora, pues, déjame que se encienda mi ira en ellos, y los consuma; y de ti yo haré una nación grande. Entonces Moshé oró en presencia de .A. su Di-os, y dijo: Oh .A., ¿por qué se encenderá tu furor contra tu pueblo, que tú sacaste de la tierra de Mitzraim con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar los egipcios, diciendo: Para mal los sacó, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra? Vuélvete del ardor de tu ira, y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo. Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel tus siervos, a los cuales has jurado por ti mismo, y les has dicho: Yo multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo; y daré a vuestra descendencia toda esta tierra de que he hablado, y la tomarán por heredad para siempre. Entonces .A. se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo. (Shemot 32:7-14).

viernes, 27 de febrero de 2015

Shabat Zajor

Rav Yerahmiel Barylka


El pueblo judío tiene una propensión casi natural al olvido de las afrentas cometidas por sus perseguidores y a ser misericordioso, por lo que nos resulta difícil cumplir con la mitzvá de “majó timjé”, de poder borrar el recuerdo de Amaleq.
Suprimir a Amaleq necesita de una dosis de crueldad que parece no poseemos en por lo que viene la Torá y nos enseña que eliminar a los malvados es una imperiosa necesidad para lograr que el mundo sea mejor. Cuando nos compadecemos de los infames finalizamos pagando por ello un precio terrible.
Así le fue al rey Shaúl en la historia, cuando por perdonar la vida al rey de Amaleq, dejó la puerta abierta al surgimiento de Hamán en su tiempo y de sus sucesores en el devenir de la historia. Por eso, la Torá insiste tres veces en la necesidad de tomar acción y pese a ello, no logra que se cumpla con ese objetivo desde aquel entonces hasta nuestros días.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Tetzavé

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*


Rashí (Shemot 28: 15,30) explica que el joshen, uno de los elementos de la ropa del Cohen Gadol tiene que ver con el mishpat (juicio). El pectoral del Sumo Sacerdote de Israel es conocido como pectoral del juicio, JOSHEN MISHPAT, y ayudaba a determinar culpabilidad e inocencia. Muchos años después una de las cuatro secciones del Shulján Aruj fue llamado Joshen Mishpat.

El joshen estaba unido al efod, y confeccionado con el mismo material. Cada joya que lo conformaba, está enmarcada en oro. El pectoral debía ser formado por dos piezas rectangulares iguales de tela - que sugiere que su aspecto era como un chaleco sin espalda con un bolsillo interior para contener el Urim y Tumim.
Rashí identifica, pero no explica por completo, los detalles de la conexión entre el joshen y el aparato de justicia.
Los alumnos del Gaón de Vilna, distinguen entre lo que ocurrió antes y después del pecado del becerro de oro y la gran caída espiritual que causó.